En medio de las tensiones, Guzmán aseguró que el país “experimentó en 2021 un crecimiento récord”

El ministro de Economía de la Nación aseguró que el país vive un momento que no se producía en décadas. “La recuperación del empleo también es muy fuerte”, afirmó.

El ministro de Economía defendió el rumbo económico al asegurar que el país vive un crecimiento récord.
El ministro de Economía defendió el rumbo económico al asegurar que el país vive un crecimiento récord.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó hoy que la recuperación económica que experimentó Argentina en 2021 en el empleo, la producción y la inversión “fue realmente fuertísima, superior con creces a cualquier pronóstico”.

Guzmán, en su cuenta en la red social Twitter, se manifestó de esta forma sobre los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que dieron cuenta que el PBI marcó un crecimiento de 10.3% en 2021; que el desempleo bajó al 7% en último trimestre del año pasado y que la inversión marcó una mejora de 32,9%.

“Los datos son contundentes. Argentina experimentó en 2021 un crecimiento récord en décadas, siendo la primera suba luego de 3 años consecutivos en baja (-2,6% en 2018; -2% en 2019 y -9,9% en 2020). La inversión, motor de este crecimiento, tuvo la misma dinámica: trepó 32,9%”, sostuvo el titular del Palacio de Hacienda, que en las últimas tres jornadas estuvo en la capital gala donde mantuvo una reunión con el Club de París y participó en un encuentro de la Agencia Internacional de Energía (IEA).

“La recuperación del empleo también es muy fuerte. Creció la tasa de empleo a 43,6%, y bajó la tasa de desempleo a 7%. Esto significa 1,1 millón de empleos más que en el primer trimestre de 2019, a pesar la pandemia”, agregó el ministro.

Por último, Guzmán dijo que “esta recuperación es el resultado de políticas que priorizaron al trabajo y la producción y cuidaron al tejido productivo en el peor momento del COVID-19″ y que “seguimos construyendo bases para que esa recuperación continúe y se sostenga”.

Guzmán y sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1976

Guzmán aseguró que la “violencia represiva” que ejerció la última dictadura “estuvo acompañada y sustentada también en un proyecto económico” que golpeó a las fuerzas productivas y sociales del país, “con consecuencias que llegan hasta hoy”.

Durante un acto por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia realizado en la sede de la Embajada argentina en Francia, país al que viajó para reunirse con autoridades del Club de París y participar de un encuentro de la Agencia Internacional de Energía (IEA), Guzmán llamó a “recordar y reflexionar sobre lo que sucedió en el pasado” ya que “las sociedades que olvidan no pueden construir futuro y nuestra Argentina tiene memoria”.

“La violencia represiva que ejerció la dictadura estuvo acompañada y sustentada también en un proyecto económico que, a través de la desindustrialización, la bicicleta financiera y el endeudamiento externo (al que además se sumó la estatización de la deuda externa de los privados), golpeó las fuerzas productivas y sociales del país, con consecuencias que llegan hasta hoy”, afirmó Guzmán.

En ese sentido, recordó además de “la exclusión y desmovilización política de los sectores populares”, el gobierno militar provocó que “entre 1975 y 1982 el producto bruto industrial cayó más del 20%, la ocupación se redujo en un 35%, expulsando alrededor de 400.000 personas del mercado laboral; cerraron alrededor del 20% de los establecimientos fabriles de mayor tamaño y la participación de los trabajadores en los ingresos cayó del 49% en 1975 al 32% en 1982″.

Durante su discurso, Guzmán pidió reconocer “especialmente” a las Madres y las Abuelas de Mayo, a quienes calificó de “nuestra memoria viva, parte fundamental de la memoria histórica de nuestro país que es importante tener para que nunca más vuelvan a pasar crímenes de lesa humanidad”.

“Seguimos aprendiendo junto a ellas y admirando su templanza, su coraje, su amor y su lucha sin renunciamientos en la búsqueda de Justicia. Son una fuente de inspiración de los valores que la hacen bien a la Argentina”, dijo.

Del acto participaron argentinos radicados en Francia; la embajadora argentina ante la Unesco, Marcela Losardo; el embajador de Argentina en Francia, Leonardo Costantino; y el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA