Economía
Dentro del Mendoza Activa 4 se harán inversiones petroleras por $15 mil millones
En total, en todas las convocatorias, se reactivaron más de 300 pozos abandonados, lo que permitirá incrementar la producción en 1,2 millones de m3 para 2026.
En total, en todas las convocatorias, se reactivaron más de 300 pozos abandonados, lo que permitirá incrementar la producción en 1,2 millones de m3 para 2026.
El sector petrolero no logra recuperar sus buenos números históricos, pero lo positivo es que la caída en 2022 resultó menor a 2021 y 2020. Se necesitan más inversiones para terminar de nivelar el panorama.
Estuvieron presentes en las tres ediciones anteriores, pero en la cuarta se fomentarán las inversiones con foco en las energías renovables, la tecnología y el ahorro de agua.
Se encuentra 4 puntos por debajo de la de 2019, pero en 2022 creció 5 puntos con respecto a la de 2021. Desde el gobierno plantean que responde a la reducción de las alícuotas.
Aseguran que la ocupación ha repuntado un poco en la segunda mitad del mes y que algunos alojamientos han reducido la tarifa. Unos 140 mil turistas llegaron a Mendoza en la primera quincena de enero.
Los proyectos que se desarrollen en la provincia y utilicen más del 50% de mano de obra local obtendrán un reintegro del 40% de las inversiones. Empresarios de la industria audiovisual acompañan la iniciativa.
Los empresarios mendocinos tienen mayores expectativas de generación de empleo que sus pares de Gran Buenos Aires, Córdoba o Rosario, solo por detrás de Jujuy y Mar del Plata. También algunos consultados consideran que reducirán su dotación de personal en los próximos meses, aunque son más los que piensan que crecerá.
También señalan que se ha profundizado la escasez de talento en ciertos sectores y que la movilidad en el mercado laboral se asocia en gran medida a la búsqueda de mejores salarios.
YPF, Shell y Axion subieron los precios de sus combustibles. ¿Cuál es el impacto en el consumo?
La mayor cantidad de proyectos del programa oficial Mendoza Activa se realizaron en esas ramas de la economía. Desde el 2020 en total se han invertido $ 172 mil millones y el Estado devolvió $ 55 mil millones.
En la última convocatoria del programa Mendoza Activa IV, inversores de cinco comunas presentaron el 65% del total de los fondos. Cambios en la iniciativa desde el comienzo.
El gerente de territorio en Cuyo de Diésel Lange analizó el panorama en el sector, las perspectivas de ventas y qué se viene de nuevo en maquinaria agrícola.
En Mendoza, estuvo por encima de la nacional y alcanzó el 96,9%. Economistas aportan su mirada sobre lo que se puede esperar en 2023.
La evolución de la moneda del país trasandino fue del 15 % desde el 15 de diciembre. Responde a una cuestión estacional, además de las dificultades para conseguir los billetes.
Los aviones de la Dirección de Contingencias Climáticas hicieron 73 viajes, cuando el promedio son 69. Además, se usaron 2070 cartuchos, cuando en promedio se usan 1352. Se quieren evitar más pérdidas por efectos climáticos.
El nivel de reservas sigue bajo, porque muchos viajeros nacionales decidieron vacacionar en las playas de Brasil, Chile y Uruguay. Pero consideran que sería una temporada aceptable.
Aunque muchos cruzan a Chile, otros eligieron retornar a las playas brasileñas. Viajan en micro o auto, pero también aprovechando el aumento de la conectividad aérea directa con ese país. A nivel nacional, crecieron 419% los viajes a Río de Janeiro.
La asunción del flamante presidente de Brasil genera expectativas de un mayor vínculo con Argentina. Desde diversas entidades de Mendoza plantean, sin embargo, que para aprovechar esta oportunidad es necesario mejorar la competitividad local.
Entre el primer y el segundo trimestre de 2022, en Mendoza hubo 10.280 nuevos puestos formales y se redujeron en 11.420 los trabajos no registrados.
La asociación que los nuclea presentará un recurso ante el Tribunal Fiscal de la Nación, ya que aseguran que no se respetó la ley al fijar la suba anual.
Se trata de un relevamiento realizado por Los Andes, sobre una lista acotada de productos, que puede asemejarse a la compra de una familia.
Al subir el valor de las unidades tributarias, se elevó el monto que hay que pagar. La revisión de un auto pasó de $3.267 a $5.880 y la multa por no llevarla, de $3.000 a $5400.
La tasa de devaluación del oficial se aceleró a fin de año, pero cierra en 70%, varios puntos por debajo del Índice de Precios al Consumidor acumulado. Economistas mendocinos analizan qué esperar en 2023.