Londres, la otra cita en el mundial de los “Aislados”

El torneo se juega cada dos años y en esta ocasión la sede es Londres, donde están exiliados los somalíes de Barawa. Tendrá 18 equipos.

Londres, la otra cita en el mundial de los “Aislados”
Londres, la otra cita en el mundial de los “Aislados”

Mientras todos se preparan para Rusia, ellos piensan en Londres. Allí se jugará su cita ecuménica, el Mundial de los “aislados”. Así se reconocen los equipos que no están reconocidos por la FIFA y se han unido en Conifa (Confederación de Asociaciones Independientes de Fútbol).

Una Confederación que se fundó en 2013 y este año llevará a cabo su tercer torneo ecuménico, el que fue sorteado ayer y para el que se clasificaron 16 equipos.

Está compuesto por 47 miembros que pueden clasificarse como minorías, dependencias aisladas o regiones culturales. Estos están divididos en seis zonas continentales: África, Asia, Europa, América Latina, Norteamérica y Caribe y Oceanía.

Además del Mundial que se juega cada dos años, la Confederación organiza la Copa Europa y tiene como objetivo realizar más campeonatos continentales e impulsar la creación de equipos femeninos y juveniles.

A través de su labor, tiene como objetivo “construir puentes entre los pueblos, las naciones, las minorías y las regiones aisladas de todo el mundo a través de la amistad, la cultura y la alegría de jugar al fútbol”.

Cómo no están dentro de la FIFA no reciben ingresos y se sustentan con donativos y sus miembros participan de forma voluntaria. De hecho la Copa Mundial representa pérdidas económicas, pero ni eso baja el entusiasmo de sus organizadores.

La primera edición del Mundial se jugó en 2014 en Laponia, en Östersund, Suecia, en donde también se llevó a cabo un evento para promocionar la diversidad cultural de los 12 participantes.

Los invitados en aquella oportunidad fueron el Kurdistán (Iraq); Padania (región del norte de Italia); Laponia (representante del pueblo Sami de Suecia, Finlandia, Noruega y Rusia); la selección del Condado de Niza (Francia); el Pueblo Arameo (Asia); la república de Nagorno-Karabaj (población armenia de Azerbaiyán); la región de Occitania (Francia, Italia y parte de España); Osetia del Sur (Georgia); Abjasia (parte de Rusia y Georgia); Darfur (región oeste de Sudán); la selección de Ellan Vannin (Isla de Man) y el representativo de Tamil Eelam (Sri Lanka). El título fue para Niza.

En 2016 se jugó en Abjasia y se llevó a cabo una eliminatoria como hace la FIFA, pero a través de partidos y torneos amistosos. Allí hicieron su lugar las selecciones de Armenia Occidental, Chipre del Norte, Islas Chagos (archipiélago en el Océano Índico), Punjab (diáspora punjabi), Recia (parte de Suiza), Somalilandia (región autónoma de Somalia), País Székely (etnia húngara de Rumania) y Coreanos Unidos de Japón (diáspora coreana), sumándose Abjasia, Kurdistán, Laponia y Padania. El título fue para los locales que le ganaron por penales a Punjab.

Para esta edición, el anfitrión será la diáspora somalí Barawa, en el sur de Somalia, pero como sus representantes se encuentran exiliados en Londres, el torneo se jugará en la capital inglesa. Pero este cambio de sede traerá problemas colaterales, ya que no todos los jugadores tienen la seguridad de que todas las participantes consigan el permiso para viajar a Inglaterra. Zanzíbar no pudo participar en la primera edición en Laponia por no haber conseguido las visas necesarias para el desplazamiento.

Los clasificados son Abjasia, Padania, Tamil Eelam, Armenia Occidental, Punjab, Ellan Vannin, Coreanos en Japón, el País Székely y los debutantes Barawa; Cabilia (norte de Algeria), Matabelilandia (oeste de Zimbabwe), Feldivék (minoría húngara en Eslovaquia), el Tíbet, Cascadia (región de Estados Unidos y Canadá) y Kiribati (Estado independiente en el Océano Pacífico).

Las zonas quedaron de la siguiente manera: Barawa encabeza el Grupo 1, junto con Tamil Eelam, Ellan Vannin de la Isla de Man y el único representante de América del Norte, Cascadia. En el grupo 2 estará Abjasia, defensor del título, con el norte de Chipre, Felvidek y Tíbet. Kiribati está en el Grupo 3 junto con Padavia, del norte de Italia, Szekely Land de Rumania y Matabeleland. En el 4, Punjab, Coreanos Unidos, Cabilia y Armenia.

El director comercial, Paul Watson, se involucró con Conifa después de experimentar de primera mano algunas de las dificultades que enfrentan los equipos fuera de la FIFA.

Cuando tenía 25 años, el ex jugador de fútbol semiprofesional viajó al archipiélago de Micronesia, en el Pacífico, como parte de una beca de estudios.

El único problema era que la isla a la que acudía, Pohnpei, no tenía equipo de fútbol ni siquiera un campo de juego apropiado.

Desde entonces, ha estado trabajando para tratar de hacer posible que las personas jueguen fútbol donde sea que estén.

Algunas de las participantes intentan sin descanso ser reconocidas por la FIFA, agarrándose a precedentes como los de Kosovo o Gibraltar que, sin ser reconocidas por la ONU, han sido recientemente recibidas por la FIFA.

Es el caso del actual campeón, Abjasia, que después de ganar el mundial en su casa, anunció que solicitarían su ingreso al organismo rector del fútbol. Como su petición todavía no prospera, defenderá el título este año.

Para todas estas regiones y pueblos, participar en este torneo va más allá de lo futbolístico. Es una manera de reivindicar sus raíces y cultura a nivel internacional, aunque no gocen de demasiada repercusión.

Por ejemplo, el Condado de Yorkshire, en Reino Unido, formó el pasado su propia asociación y convocó a un "casting" para formar su plantel. Más allá de que esa localidad son el lateral del Manchester City, Kyle Walker, o el delantero del Leicester, Jamie Vardy, el presidente de la YIFA (Asociación Internacional de Fútbol de Yorkshire), Phil Hegarty, aseguró que “el tipo de fútbol que queremos jugar es el de Yorkshire, no el de la Premier League”, explicó el dirigente. “No queremos a gente lanzándose al suelo o gritándole al árbitro. En nuestra constitución se trata de un acto casi de indisciplina”, culminó.

Esto no sería así en el fútbol súper profesionalizado que propone la FIFA y todas sus asociadas.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA