Quiénes son los mendocinos que pierden sus cargos nacionales con la despedida de Alberto Fernández

Decenas de dirigentes vinculados al peronismo debieron renunciar para dejar sus puestos a los nuevos dirigentes que elegirá el presidente electo, Javier Milei.

El presidente de la Nación Alberto Fernández, en uno de sus viajes a Mendoza.
Foto: Archivo / Los Andes
El presidente de la Nación Alberto Fernández, en uno de sus viajes a Mendoza. Foto: Archivo / Los Andes

La contundente victoria de Javier Milei en el balotaje frente a Sergio Massa, dejó mucha incertidumbre e interrogantes en un gobierno nacional que cambiará este domingo de signo político y en el que se prometen cambios profundos y de shock para intentar apaciguar la fuerte crisis socioeconómica en la cual está situado el país.

La renovación de los puestos de gobierno a partir de la semana que viene impactará en el partido Justicialista mendocino, espacio político con fuerte historia y que tendrá que atravesar una situación compleja al no ser gobierno nacional, ni tampoco gobierno provincial.

La situación de oposición al gobierno que encabezará a partir de este sábado el radical Alfredo Cornejo; y el domingo del libertario Javier Milei, dista mucho de, por ejemplo, el comienzo de la década del 2010, cuando supo vivir momentos de oficialismo en ambos planos. Pero no será la única vez, ya que durante 2015 hasta el 2019 también fue oposición en provincia y nación, durante las gestiones de Cornejo y Mauricio Macri.

Lo cierto es que el Partido Justicialista mendocino que transita un proceso de reacomodamiento tras las elecciones provinciales, en las que quedó tercero, detrás de Cambia Mendoza y La Unión Mendocina; y que ya perdió puestos importantes y clave en el manejo de recursos nacionales y de visibilidad de acciones en términos políticos, sobre todo por la finalización de la gestión de Alberto Fernández, que repartió numerosos cargos nacionales en Mendoza, aunque así también en carteras nacionales que funcionan en Buenos Aires.

Por lo menos hay entre 70 y 80 cargos, algunos más importantes que otros, que están dirigidos por dirigentes del peronismo deberá entregar en 20 días.

Los que se van

De los puestos del Gobierno Nacional en manos de mendocinos, surge el de Guillermo Carmona, quien dejó su puesto como secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur en la Cancillería Argentina. También renunció María Cristina “Marita” Perceval en el cargo de representante Especial para la Política Exterior Feminista.

En tanto, en el ministerio de Economía que supo comandar Sergio Massa, la rivadaviense Gabriela Lizana (legisladora provincial) también dejó su cargo en la secretaría de Producción y en el BICE. Lo mismo pasa con Jorge Tanús, quien fue el presidente del BICE Fideicomisos SA; así como también Leticia Cortese, quien se desempeñó como subsecretaria de Financiamiento y Competitividad Pyme.

En el ministerio de Cultura, Maximiliano Uceda, hermano de la exdiputada nacional Marisa Uceda, se desempeñó como secretario de Gestión Cultural.

En el Banco Nación, Marcelo Costa, exministro de Hacienda de Francisco Pérez, dejará su puesto como síndico de la entidad.

La sanrafaelina Bernarda Llorente también dejará la conducción de la agencia de noticias Télam, en medio de un momento de incertidumbre respecto a qué decidirá Javier Milei sobre las empresas estatales y sus fuertes críticas que ha tenido sobre el trabajo de la agencia.

Paloma Colombo Sola, que participó como integrante de la Juventud Peronista, se desempeñó como Coordinadora de Programas para la Calidad Universitaria de la Subsecretaría de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles de la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

En la empresa de bandera YPF, luego de lo que fue la salida el año pasado de Sergio Affronti como CEO, terminará su mandato también Celso Jaque, quien ha sido integrante del directorio del organismo y asumirá la semana que viene como intendente de Malargüe.

En las delegaciones nacionales en la provincia, Juan Manuel Serrano, de Migraciones, dejó su puesto; así como también Daniel Galdeano, administrador del paso internacional Cristo Redentor.

Lo mismo pasa con Guillermo Elizalde, quien integró el Enacom como delegado de Mendoza; y Guillermo Amstutz, quien supo ser delegado de Vialidad Nacional en Mendoza.

Además, la funcionaria nacional del Centro de Articulación de Desarrollo Social, Sonia Carmona, también terminó su trabajo en la oficina del ministerio en Mendoza.

Un caso al menos interesante es el de Patricia Fadel, integrante del Consejo de Administración del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (Fffir), quien tiene mandato asegurado al menos hasta septiembre del 2024.

Los manejos de las dependencias del Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI) y la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) serán pérdidas fuertes para el kirchnerismo, que tuvo al capitalino Martín Sevilla como titular del PAMI; y al lasherino Carlos Gallo como delegado regional de la Anses.

A su vez, hay dirigentes también del peronismo que comandaron las diferentes Unidades De Atención Integral (UDAI) de la Anses y las delegaciones departamentales del PAMI, ubicadas en los 18 departamentos de la provincia.

Por nombrar algunos de ellos, se encuentran Gustavo Caleau (UDAI Capital), Claudio Sánchez (UDAI Godoy Cruz), Sebastián Facello (UDAI San Martín), Jaqueline Zabala (UDAI Tupungato), Cristina Da Dalt (San Rafael), Daniel Von Zedtwitz (Malargüe), Matías Montes (Maipú) y Elizabeth Righi (Lavalle).

En tanto, en las delegaciones del PAMI dejarán sus puestos Valentina Casciani (Godoy Cruz), Alexis Castro (Las Heras) y Sandra Barrera (Malargüe), Enrique Giordano (Guaymallén), Javier Fagetti (General Alvear), Martín Leroy (San Rafael), Ignacio Juárez (Luján), Rubén Cuello (Las Heras) y Raúl Villegas (Lavalle), entre otros.

Por otro lado, en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) se terminó la gestión del peronista Martín Hinojosa, quien en su momento se lanzó incluso como precandidato a la gobernación a comienzos de año.

Se verá en la gestión de Javier Milei quién comandará este organismo, que es clave para establecer la política de la industria vitivinícola donde Mendoza se ha hecho fuerte por sobre el resto de las provincias. Carlos Tizio, ex titular del organismo en la gestión de Mauricio Macri, es el principal apuntado para volver a ese puesto.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA