En detalle: cómo les fue a los cinco exintendentes que compitieron por volver a gobernar en sus pagos

Mario Abed y Celso Jaque resultaron los grandes vencedores. Ricardo Mansur quedó bien posicionado y Jorge Giménez fue relegado por el peronismo del que formaba parte. Rubén Miranda, fuera de carrera.

El intendente de Junín, Héctor Ruiz, y el vicegobernador y candidato a sucederlo, Mario Abed. Foto: Gentileza
El intendente de Junín, Héctor Ruiz, y el vicegobernador y candidato a sucederlo, Mario Abed. Foto: Gentileza

Las elecciones PASO de este domingo contaron con la particularidad de que hubo exintendentes que se presentaron con la intención de volver a gobernar en cinco departamentos. Solamente dos de ellos lograron imponerse con claridad sobre el resto: Mario Abed en Junín y Celso Jaque, que dio la sorpresa en Malargüe.

El vicegobernador dirigió los destinos de Junín durante 16 años consecutivos desde 2003 hasta 2019 (cuatro periodos), cuando conformó la dupla de gobierno electa junto a Rodolfo Suárez. En la mesa tuvo la carta de competir a nivel nacional pero eligió volver a su pueblo natal en busca de gobernarlo nuevamente y suceder a Héctor Ruiz, que desistió de la reelección.

Mario Abed al momento de votar. Foto: Gentileza
Mario Abed al momento de votar. Foto: Gentileza

Abed logró un gran respaldo vecinal en esa misión: lo votaron 14.525 vecinos y Cambia Mendoza se impuso a nivel general con un 62.9%. Otros 2445 votos los aportó la candidata de Luis Petri, Valeria Rómoli. Muy lejos del oficialismo quedaron el Frente Elegí (11.8%), en el que ganó la interna Santiago Pepa (candidato de Omar Parisi) y La Unión Mendocina (9.2%), que obtuvo como ganadora de la PASO a Natalia José.

En Malargüe, Celso Jaque dio un verdadero batacazo y el Frente Elegí se llevó el 52.1% de los votos. A nivel personal el exgobernador tuvo su revancha del 2019 cuando perdió la interna con José Barro, que este año volvió a presentarse con la lista de Guillermo Carmona. En la PASO peronista, Jaque se quedó con el 59.9% y Barro cosechó el 35.2%.

Lo cierto es que el peronismo logró barrer a Cambia Mendoza, que solo alcanzó un tímido 18.2% con la búsqueda de la reelección de Juan Manuel Ojeda. Se trata del único departamento en que el radicalismo perdió siendo gobierno.

Jaque, con una amplia trayectoria en distintos cargos públicos (actualmente forma parte del directorio de YPF), intentará retornar al municipio que gobernó entre 1995 y 2003 (dos periodos).

La fórmula Parisi-Ilardo estuvo haciendo campaña en Malargüe, acompañados por el ex gobernador Celso Jaque.
La fórmula Parisi-Ilardo estuvo haciendo campaña en Malargüe, acompañados por el ex gobernador Celso Jaque.

Expectante

En el lote positivo se suma Ricardo Mansur en Rivadavia. A pesar de que Sembrar, el partido municipal que creó para competir sin adherir a ningún candidato provincial, quedó detrás de Cambia Mendoza (32,2% contra 24,5%), él resultó ser el precandidato más votado en el municipio: 7943 votos. En el oficialismo el diputado provincial Mauricio Di Césare le ganó la interna al concejal Hernán Amat, pero sumó menos votos que Mansur: 5833.

Mansur cuenta con el respaldo en la comuna de socios de Cambia Mendoza a nivel provincial como Libres del Sur y el Partido Socialista e intentará retornar al gobierno departamental que ostentó en tres etapas: dos consecutivas desde 1999 a 2007 y la última entre 2011 y 2015.

 Ricardo Mansur Precandidato a intendente del departamento Rivadavia elecciones P.A.S.O. 2023

Foto: Orlando Pelichotti
Ricardo Mansur Precandidato a intendente del departamento Rivadavia elecciones P.A.S.O. 2023 Foto: Orlando Pelichotti

Los derrotados

En San Martín, el peronista Jorge Giménez pegó el salto a La Unión Mendocina y bajo el ala de Omar De Marchi volvió a presentarse para intentar retornar al municipio que lideró desde el 2003 hasta el 2019, cuando el radical Raúl Rufeil le cortó la hegemonía.

Cambia Mendoza ganó en ese municipio con el 46% y LUM (17.7%) resultó tercera detrás del Frente Elegí (18.9%), que llevó ocho precandidatos y finalmente se impuso Eber Cáceres, quien participó con boleta corta.

Giménez ganó su interna ante Sonia Scarton y fue el segundo precandidato más votado, detrás del actual intendente que busca la reelección, con una diferencia de 10 mil votos. Cabe decir que hubo otros 8.727 que aportó para Cambia Mendoza el radical Fabián Ferro (precandidato de Luis Petri).

Jorge Giménez y Omar De Marchi. Foto: Gentileza
Jorge Giménez y Omar De Marchi. Foto: Gentileza

El resultado global de los frentes determinó que el votante peronista le dio la espalda a un dirigente histórico y optó por una oferta dinamizada, sin ninguna figura determinante. En el Frente Elegí ayer aseguraban que “el militante peronista castiga a los traidores”.

Por último, el gran perdedor en esta elección fue Rubén Miranda en Las Heras, que se presentó con la lista que encabezó Guillermo Carmona (Avanza Mendoza). En el conteo interno del Frente Elegí el exintendente quedó tercero, con un 21,5% detrás de los dos precandidatos de Omar Parisi: Adriana Cano (25,3%) y Carlos Gallo (23,5%).

Miranda gobernó Las Heras desde el 2003 al 2015, momento en que fue electo como diputado nacional (hasta 2019). Ocho años después de que el peronismo haya perdido la comuna ante el radical Daniel Orozco, se presentó de nuevo pero no logró sortear ni siquiera el filtro previo.

Rubén Miranda emitiendo su voto en Las Heras. Foto: Gentileza
Rubén Miranda emitiendo su voto en Las Heras. Foto: Gentileza

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA