La industria aguantó el impacto de la segunda ola de Covid-19 en abril

El uso de su capacidad instalada fue del 63,5%, muy por encima de un año atrás e incluso mayor al del mismo mes de 2019. Respecto de marzo, bajó 1 punto. En el Gobierno entienden que el mayor impacto fue en mayo, por el confinamiento; pero descartan un escenario dramático.

La industria metalmecánica es una de las que aún no termina de recuperarse. Foto Archivo
La industria metalmecánica es una de las que aún no termina de recuperarse. Foto Archivo

La utilización de la capacidad instalada en la industria exhibió en abril un nivel de 63,5%, muy superior al 42% registrado en abril de 2020, cuando el confinamiento era casi total en la mayor parte del país.

Si bien respecto de marzo hubo un descenso de un punto porcentual, en el Gobierno celebraron que el impacto de la segunda ola de Covid-19 no haya sido tan violento en el cuarto mes del año, el cual incluso estuvo 1,9 punto porcentual por encima de abril de 2019, antes de la pandemia.

Fuentes oficiales consultadas por este medio indicaron que el mayor impacto de la segunda ola podría haberse visto en mayo, que incluso tuvo nueve días de confinamiento en gran parte del país. Pero no prevé una afectación dramática debido a los protocolos con los que están trabajando las fábricas para evitar los contagios.

La industria alimentos y bebidas logró alcanzar el total de su capacidad instalada en 2021.
La industria alimentos y bebidas logró alcanzar el total de su capacidad instalada en 2021.

Al dar a conocer los datos, el Indec señaló que en abril de 2020 la industria estuvo “sustancialmente afectada” por limitaciones operativas producto del aislamiento social, preventivo y obligatorio con el que el Gobierno buscó ralentizar el impacto de la pandemia de Covid-19.

Si bien un conjunto de plantas industriales vinculadas con actividades esenciales operó normalmente en abril de 2020, como ciertos productores alimenticios y químicos, la mayoría de los establecimientos de la industria manufacturera produjo parcialmente o estuvo sin actividad.

En abril del año pasado, las terminales automotrices y las plantas productoras de cigarrillos estuvieron cerradas en su totalidad, mientras que otros sectores presentaron niveles mínimos de actividad, como la industria textil.

Hay bloques sectoriales que presentan en abril de 2021 niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general y otras, en cambio, quedaron por debajo a pesar de su recuperación.

Bloques sectoriales ubicados por encima del nivel general:

  • Sustancias y productos químicos (75,4%)
  • Productos minerales no metálicos (74,7%)
  • Refinación del petróleo (73,1%)
  • Papel y cartón (73%)
  • Industrias metálicas básicas (68,9%)
  • Productos del tabaco (65,7%)
  • Productos alimenticios y bebidas (64,8%)

Bloques sectoriales ubicados debajo del nivel general:

  • Edición e impresión (55,9%)
  • Metalmecánica excepto automotores (53,7%)
  • Productos textiles (52,4%)
  • Productos de caucho y plástico (52,1%)
  • Industria automotriz (39,1%)

En la comparación con abril de 2020, las principales incidencias positivas se observan en la industria metalmecánica excepto automotores, a partir principalmente del crecimiento de la fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico, y en las industrias metálicas básicas, debido al mayor nivel de elaboración de acero crudo.

La cadena automotriz es uno de los rubros que toman empleo eventual para cubrir puestos.
La cadena automotriz es uno de los rubros que toman empleo eventual para cubrir puestos.

Según datos de la Cámara Argentina del Acero, se observa una suba interanual de 223,3% en la producción de acero crudo en el mes bajo análisis.

La industria automotriz mostró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 39,1% en abril, mientras que en el mismo mes del año pasado no se registró ninguna unidad fabricada por las terminales automotrices.

Los productos minerales no metálicos exhiben un nivel de utilización de la capacidad instalada de 74,7%, superior al de abril de 2020 (22,5%), a partir principalmente de los mayores niveles de producción de cemento, ladrillos y placas de yeso.

La refinación del petróleo registra en abril un nivel de utilización de la capacidad instalada de 73,1%, superior al de abril de 2020 (46,2%), a partir del mayor nivel de procesamiento de petróleo crudo.

Los productos de caucho y plástico presentan un nivel de utilización de la capacidad instalada de 52,1%, superior al registrado en abril del año pasado (31,7%), que se relaciona con el crecimiento en los niveles de elaboración de manufacturas de plástico y de neumáticos.

Los productos textiles revelan un nivel de utilización de la capacidad instalada de 52,4%. En abril de 2020, el nivel de actividad de las plantas productoras de hilados y tejidos había sido mínimo como consecuencia del aislamiento, se utilizó en conjunto solamente un 4,2% de la capacidad instalada.

Los productos alimenticios y bebidas señalan en abril un nivel de utilización de la capacidad instalada de 64,8%, superior al del mismo mes del año anterior (59,7%), que se vincula principalmente con el incremento de la actividad en las plantas productoras de ciertas líneas de bebidas y con el mayor nivel de molienda de oleaginosas.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA