El año Van Gogh

125 años después de su muerte, el genio holandés que sólo vendió dos cuadros en vida sigue siendo una de las figuras más deslumbrantes de la historia del arte. Ahora, se lo homenajea con paseos y muestras en Europa.

La historia del arte se regodeó en el mito y el suicidio. Enarboló la locura como clave de su genio. Sólo Deleuze reparó en que el artista se potencia en la suspensión de la demencia, cuando es “médico de sí mismo y del mundo”.

Pero la biografía trágica tienta:  en vida, Vincent Van Gogh    sufrió problemas mentales, vivió en un círculo de fuego y, a los 37 años, se quitó la vida de un disparo en el pecho.

“Mi trabajo será reconocido con el tiempo y se escribirá sobre mí cuando muera y no me encuentre entre ustedes. Me aseguraré de ello si puedo mantenerme con vida por un poco más de tiempo”. Cuando Vincent van Gogh escribió esta certeza, en 1885, quizá apenas vislumbró su trascendencia.

Sí, fue fuente de inspiración para Artaud en “El suicidado por la sociedad”, pero también lo fue para los cineastas Vincent Minelli, Akira Kurosawa y Robert Altman, cada uno con sus respectivos Van Gogh personales.

En la larga lista de atormentados de la historia del arte, la muerte trágica de Van Gogh atraviesa cada semblanza: todo ocurrió en la localidad francesa de Auvers-sur-Oise, donde el artista falleció el 27 de julio de 1890, dos días después de haberse pegado el tiro y a la que había llegado unos meses antes, después de salir, tras una crisis, de un sanatorio psiquiátrico .

Ahora que se aproxima un aniversario redondo (los 125 años de aquel fallecimiento) , Holanda, Francia y Bélgica, los países por los que atravesó esa existencia tormentosa, le rinden tributo  y despliegan un amplio programa de actos culturales para preservar su legado y demostrar “cómo es todavía fuente de inspiración para artistas de todo el mundo”.

Así lo manifestó  la directora del Vincentrem de Nuenen (Holanda), Simone van der Heiden, en la apertura de la celebración. En “Van Gogh 2015, 125 años de inspiración” colaboran la Fundación Van Gogh Europa y museos e instituciones patrimoniales de esos países, que pondrán en marcha un programa cultural centrado en la figura del artista postimpresionista, las influencias de su pintura en artistas coetáneos o contemporáneos.

De hecho, hasta habrá un mapa para ciclistas: desde este mes, podrán pedalear por un carril inspirado en el cuadro “La noche estrellada” (1889), obra del artista Daan Roosegaarde y compuesto por miles de piedras brillantes de colores, especialmente concebido para recorrer con la luz nocturna.

Otra expo: a partir del 25 de setiembre en el Museo Van Gogh de Amsterdam, con el título  “Munch y Van Gogh”, se podrá apreciar una serie de préstamos y semejanzas entre los dos genios de la pintura que marcaron un estilo innovador. Es, de hecho, la primera vez que ambos artistas coinciden bajo una misma exposición, que ahora mostrará, a través de un centenar de obras, la influencia de Van Gogh en el desarrollo de Munch, según el Museo.

En Bélgica, “El año Van Gogh”   pondrá de relieve los dos años (1878-1880) que el artista pasó allí trabajando como misionero, siguiendo la tradición familiar protestante, en la zona minera de Borinage. Allí decidió emprender un largo y duro camino para convertirse en pintor.

Pinceladas francesas

En Francia, Vang Gogh encontró su plenitud y frecuentó a algunos de los grandes artistas de su época, como Toulouse-Lautrec, Emile Bernard o Paul Gauguin, con quien tuvo el famoso altercado en el que perdió parte de una oreja.

De modo que Francia también ha preparado su grilla homenaje: en París, debutará la muestra “Los dibujos de Van Gogh: influencia e innovaciones, a partir del 17 de mayo; mientras en Auvers-sur-Oise, donde falleció, se celebrarán todo tipo de actividades bajo el título “Tras las huellas Van Gogh”.

La vida y obra del autor de “Los girasoles” inspirará exposiciones, actividades educativas y eventos culturales en la región holandesa de Brabante, donde nació y realizó su primera obra maestra, “Los comedores de patatas”.

El 125 aniversario de la muerte del artista también dará espacio al Van Gogh Film Festival, en el Museo Kröller-Müller, donde se han programado además actividades gastronómicas y actuaciones de danza, música y teatro que se inspirarán en él.

La localidad natal del artista, Zundert, es además conocida en el mundo por su desfile floral, en el que participan espectaculares carrozas hechas de dalias y que, en 2015, tendrá como temática el 125 aniversario del gran  Vincent Van Gogh.

Vincent según una novela argentina

El argentino Camilo Sánchez, autor de una biografía de Haroldo Conti, abordó la historia del pintor a través del ficticio diario de su cuñada, Johanna Van Gogh Borger, esposa de Theo.

El periodista y poeta publicó en 2013 “La viuda de los Van Gogh” (Edhasa), donde cuenta la historia desconocida de Johanna quien fue, finalmente, la responsable de dar a conocer al mundo la enorme obra del pintor holandés, destinada a perderse, quizá, en el desván de París.

Que la pintura de Vincent Van Gogh viera la luz a comienzos del Siglo XX es gracias a la pasión y el compromiso de una joven que vislumbró, contra los pronósticos, el inmenso valor pictórico y cultural que legó el hermano de su marido Théo.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA