Espectáculos
Denuestos e insultos
Hay una costumbre, hoy arraigada, de expresarse a través de palabras malsonantes, cargadas las más de las veces de rencor e intransigencia.
Hay una costumbre, hoy arraigada, de expresarse a través de palabras malsonantes, cargadas las más de las veces de rencor e intransigencia.
Incorporó nuevos términos y sus respectivos sinónimos y antónimos por primera vez.
La del título es una de las maneras para referirse a un olvido. La expresión es difícil de entender para las nuevas generaciones, dado que hace referencia a un modo de escritura más propio del pasado.
Hay vocablos que nos resultan bellos, por las intenciones que entrañan. Nos ocurre, por ejemplo, con el verbo ‘perdonar’.
El vocablo “fe” tiene raigambre latina, ya que proviene de “fides”, y actualmente posee varias acepciones y diferentes usos.
Hay momentos en que debemos disminuir el ritmo y es, entonces, cuando recordamos que existen palabras para nombrar la lentitud
El español es uno de los idiomas más complejos, pero existe un término de 23 letras que suele traer dolores de cabeza a sus hablantes.
Expresiones como esta sirven para expresar hechos o acciones que no tienen sentido. Analizamos varias maneras de decirlo.
Desde Instagram hasta TikTok, los creadores de contenido inventan palabras o términos para abordar temas polémicos como suicidio, aborto, abuso, desnudez, pornografía o asesinatos.
La riqueza del término ‘día’ se advierte en la multiplicidad de acepciones del vocablo tomado en forma aislada y, también, en las numerosas locuciones acuñadas a partir de él.
‘Ganar’ y ‘perder’ son dos de las palabras que más usamos, pero ¿qué se esconde realmente detrás de este par de conceptos?
Cuando una circunstancia deja a alguien sumido en la indiferencia, se usa la locución “no darle ni frío ni calor”, que puede mutar en “no entrarle ni frío ni calor”:”Al funcionario, después de las noticias, no le entró ni frío ni calor”.
En el ámbito planetario, ‘mundo’ puede aludir a la Tierra, pero también a cualquier planeta hipotéticamente habitado: “Se fue a vivir al otro lado del mundo”; “Preparan naves para llegar a otros mundos”. Mientras que las primeras definiciones de ‘nada’ nos dan “carencia absoluta de todo ser, sensación de vacío e inexistencia”: “Teníamos la impresión de que allí era el reino de la nada”
Hay dos locuciones que significan que se le dicen a alguien, sin miramientos, cosas que le duelen: ‘decir las cuatro verdades’/’las verdades del barquero’: “Tuvo valentía para decirle al funcionario las cuatro verdades”.
El español es uno de los idiomas más complejos, pero existe un término de 23 letras que suele traer dolores de cabeza a sus hablantes.
“Ver alguien las orejas al lobo” significa “hallarse en gran riesgo próximo”, como advertimos en “Esos amigos míos dejaron de prestarle apoyo a aquel candidato porque le vieron las orejas al lobo”.
“Dar la palabra” es otorgársela a una persona para que hable en un debate; en cambio “dar mi (tu, su) palabra” significa comprometerse a algo; equivale a “empeñar la palabra” y a quien siempre cumple lo que ha prometido se le dice “de palabra”.
En nuestro país y en Uruguay,e xiste una expresión coloquial: “ser alguien hijo del rigor”, que da a entender que las personas solamente parecen actuar adecuadamente cuando se las castiga o apremia: “Reaccionó bien ante la reprimenda por aquello de que todos somos hijos del rigor”.
La plataforma alberga a cientos de “profesores” informales que apelan al entretenimiento. Nadie lo considera aprendizaje formal pero resulta muy útil para conocer expresiones, cultura y lenguaje coloquial.
Si alguien nos “tira (de) la manga”, no estamos diciendo que ha tratado de tironearnos por esa parte de la prenda, sino que nos ha pedido dinero prestado: “Está en franca bancarrota y anda tirándoles la manga a todos los amigos”.
El verbo “balbucir”, derivado del latín “balbutire” es un vocablo que indica “hablar o leer con pronunciación dificultosa, tarda y vacilante, trastocando a veces las letras o las sílabas”. Por ejemplo: “El funcionario balbuceó solamente incoherencias”.
Vocablo quizás menos conocido y usado es “follón” que como sustantivo, queda definido como “lío, desorden, enredo, complicación”: “¡Vaya follón en que se encuentra metido ese dirigente!”