La Pampa pedirá informes de los estudios de impacto ambiental de Potasio Río Colorado

Este viernes solicitarán informes al Comité Interjurisdiccional del Río Colorado con respecto a los estudios de impacto ambiental. Desde el Gobierno local criticaron a la provincia vecina: “Hacen política con los proyectos mendocinos”, comentaron, y destacaron que el proyecto “está impecable”.

La mina de sales de potasio está a varios kilómetros del río Colorado. Igual La Pampa dispara contra Mendoza.
La mina de sales de potasio está a varios kilómetros del río Colorado. Igual La Pampa dispara contra Mendoza.

Dirigentes políticos de la provincia vecina de La Pampa avanzarán en objeciones y pedidos de informes respecto al proyecto minero Potasio Río Colorado, que está avanzando en términos de poder conseguir inversores para reactivar la mina, luego de que el proyecto en manos de la provincia tras el retiro que realizó la empresa brasileña Vale del proyecto de extracción de sales de potasio.

Según informaron medios pampeanos, dirigentes del Gobierno que lidera el peronista Sergio Ziliotto asistirán a la reunión del comité ejecutivo del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) para solicitar informes con respecto a los estudios de Impacto Ambiental, que ya fueron realizados hace años por la provincia.

Desde Mendoza cuestionaron nuevamente la avanzada de La Pampa, y acusaron al gobierno de Ziliotto de “hacer política con los proyectos mendocinos”. En este sentido, mencionaron las “trabas” puestas a iniciativas como el proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento, el cual aún no hay respuesta respecto al laudo presidencial que debe realizar el presidente Alberto Fernández; así como también El Baqueano, en el cual también aparecieron quejas desde la provincia pampeana.

Críticas pampeanas

Lo cierto es que el secretario de Recursos Hídricos, Néstor Lastiri, será uno de los que presentará las inquietudes del Gobierno con Potasio Río Colorado. En declaraciones a diario Textual, el “temor pampeano” se basa en que la explotación del yacimiento pueda “contaminar el suelo, subsuelo, el agua superficial y subterránea”. Además, lanzaron la “posibilidad de que las sales contaminen el río Colorado”.

En paralelo, según agrega el diario pampeano, el diputado nacional radical Martín Berhongaray solicitó a fines del año pasado un nuevo estudio de impacto ambiental para la obra del yacimiento.

“Depositar el residuo de la explotación -cloruro de sodio- en el lugar y en las condiciones establecidas en el proyecto resulta de alta peligrosidad en términos hidrológicos, pues se establecerá a escasos kilómetros del río Colorado un enorme pasivo ambiental a perpetuidad que, en caso de sufrir filtraciones o de escurrir por la acción de los vientos, las lluvias o la actividad sísmica, puede terminar salinizando el citado río con efectos interprovinciales”, marcó.

Lo cierto es que las críticas no son nuevas, teniendo en cuenta que en septiembre del 2020 ya habían aparecido declaraciones de funcionarios de La Pampa advirtiendo movimientos en el Coirco.

De hecho, otro de los delegados pampeanos en el Coirco, Juan Grecco, comentó en ese momento que la obra “Mendoza y la misma empresa, estatal o privada, va a tener que cumplimentar todas las medidas de control que le sean exigidas para realizar este proyecto”.

Y manifestó su preocupación sobre “la cantidad de residuos de sodio que iban a quedar sobre la superficie”. “El motivo de riesgo en esa zona es la intensidad de los vientos, que producen degradación e implica un tratamiento específico de la parva para que esto suceda en un grado menor”, indicó el funcionario pampeano.

Defensa local

Por parte del Gobierno provincial, aseguraron que el tema de Potasio Río Colorado no debería traer problemas “ya que está impecable”, pero aún así aseguraron que si hay algún tipo de inquietud, tienen “todos los papeles para demostrar que no hay problemas” para avanzar con la propuesta en términos mineros de un proyecto que está incluso dentro de los márgenes de la ley 7722.

“El proyecto está impecable. Desgraciadamente en La Pampa hay gente que hace política con los proyectos mendocinos sin darse cuenta de los daños que le hace no solo a la provincia provincia, sino a la Argentina como un todo”, manifestaron, y agregaron: “Tenemos todo el material y los papeles para demostrar que el proyecto está impecable”, puntualizaron.

Desde la empresa Potasio Río Colorado (PRC), Emilio Guiñazú destacó que todos los informes solicitados están realizados y aprobados, tanto los que son parte de la propia Declaración de Impacto Ambiental, como así también las “recomendaciones y aspectos a completar.

“La Declaración se aprobó y todos los estudios complementaron se hicieron”, comentó. Además, recordó que los mismos “no solo se presentaron al Coirco, sino que también se remitieron a todos los organismos que definieron la factibilidad de este proyecto”.

“Todos los organismos merecen hacer consultas, pero ya está todo hecho. En el 2008, cuando se aprobó el proyecto, todas estas dudas que ahora surgen de nuevo fueron contestadas y resueltas”, acotó, y disparó contra La Pampa: “El problema es quienes hacen política utilizando los proyectos y no viceversa”.

Mendoza avanza con Potasio Río Colorado

Mientras tanto, tal como se informó esta semana, se transitan días clave para Potasio Río Colorado, ya que las empresas interesadas en invertir en la provincia, que son 11, entregarán ofertas no vinculantes al banco de inversiones suizo UBS, que se ha encargado de asesorar a PRC sobre todo el proceso de búsqueda de inversores que exploten la mina.

Allí la provincia podrá notar tanto el interés de las empresas como sus planes de inversiones, que serán evaluados por PRC. Una vez que se tenga el listado de las propuestas, que llegarán bajo un proceso de preanálisis por parte del banco UBS, la empresa PRC “elegirá” a las más convenientes para avanzar en otro proceso, llamado “due diligence”, en la cual serán las propias posibles inversoras las que pidan información fina del proyecto minero.

El primer proceso llevará cerca de un mes, por lo que a fines de noviembre se tendrá un listado “corto” de empresas para la próxima etapa. En tanto, el otro proceso de análisis demandará unos 3 meses más.

De acuerdo a las estimaciones de PRC, entre la recepción de estas ofertas y luego la segunda selección tras el due diligence, se espera llegar a la posible firma del contrato antes de la Fiesta de la Vendimia, a comienzos de marzo.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA