18 de junio de 2025 - 18:20

Una nueva edición del ciclo Pilares abordó el futuro del trabajo y la inteligencia artificial

Con la presencia de cinco referentes de la IA y entradas agotadas, el encuentro, organizado por Los Andes y el Polo Tic, invitó a “subirse a la ola” de los cambios y dio pistas de cómo hacerlo.

Cinco referentes de la innovación respondieron a la invitación de Los Andes y el Polo Tic para abordar las implicancias de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo y en las organizaciones. También, a analizar posibles escenarios futuros y a entender qué necesitan tanto las personas como las empresas para aprovechar lo que ofrece la tecnología y poder subirse a la ola, en lugar de ser arrastrados por ella.

Con entradas agotadas, se desarrolló una nueva edición del ciclo Pilares, que Los Andes lanzó hace casi tres años para debatir sobre distintas temáticas asociadas al desarrollo sustentable de la región. En esta ocasión, la propuesta giró en torno a “Tecnología, futuro del trabajo e inteligencia artificial”.

Emilce Vega Espinoza, presidente del Polo TIC, señaló, en la apertura del encuentro que se desarrolló en el Hotel Hilton, que el año pasado se fijaron como objetivo posicionar el sector tecnológico de Mendoza como uno pujante, creciente y reconocido en todo Cuyo, y consideró que este tipo de espacios permite darle visibilidad.

Sumó que se fijaron como objetivo avanzar en la digitalización y la transformación de los espacios que atraviesa la tecnología, además de incorporar más mujeres al sector, y señaló que, junto con el Gobierno provincial y los municipios, vienen trabajando fuertemente en este sentido.

Pablo Dellazoppa, director de Contenidos de Los Andes, recordó que, este mes, se cumplió un año de que el diario volvió a estar gestionado y dirigido por manos enteramente mendocinas, “por gente que vive, trabaja y arma su plan de vida en Mendoza”. Acotó que nació, hace 141 años, como un diario para la provincia y, si bien la tecnología tornó mucho más complejo el escenario, consideró importante recuperar ese concepto de localía.

“Ser local nos permite estar más cerca de los intereses y la sensibilidad de nuestros emprendedores y empresarios”, planteó y detalló que la idea de realizar un nuevo Pilares fue acercar a los proveedores de servicios tecnológicos con la demanda, y compartir y horizontalizar conocimientos.

“Que un evento de divulgación sobre inteligencia artificial y transformación digital se realice en Mendoza no es casualidad. Somos una provincia que lleva en su ADN el espíritu emprendedor y de innovación”, lanzó el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu.

Subrayó que los mendocinos también tienen como característica distintiva la perseverancia y que el hecho de poder desarrollar actividades de alto valor agregado, como la agroindustria, la vitivinicultura, la gastronomía, el turismo, petróleo y, desde hace unos años, la industria del conocimiento -y añadió que esperan que pronto también la minería- fue posible porque, “desde nuestros orígenes, tuvimos que innovar, debimos transformar la naturaleza”.

Señaló que el evento, que contó con el apoyo de la Agencia Mendocina de Innovación, parte del Ministerio de Producción, es “una muestra más de que los mendocinos podemos hacer grandes cosas cuando nos encontramos, compartimos conocimientos, experiencias y nos ponemos a trabajar para generar cambios”.

Vértigo

El economista, periodista y divulgador Sebastián Campanario comenzó su charla sobre “El futuro en tiempo real” señalando que aquellas innovaciones que se pensaba iban a llegar en 2035, con la aceleración que ha generado la inteligencia artificial, se concretarán en uno o dos años. “Lo que estamos viviendo no tiene precedentes, es impensado e inimaginable”, lanzó.

seba campanario.jpg
Economista, periodista y divulgador, Sebastián Campanario será uno de los principales disertantes del ciclo Pilares.

Economista, periodista y divulgador, Sebastián Campanario será uno de los principales disertantes del ciclo Pilares.

Pese a que reconoció que la cantidad de plataformas que va surgiendo es abrumadora, también resaltó que, al mismo tiempo, se observa una “súper humanización”, porque “cuando todo se automatiza, quedan las conexiones”. Por otra parte, para amortiguar el temor que genera el impacto que la IA puede tener en el futuro del trabajo, explicó que es fácil identificar qué habilidades podrían verse reemplazadas, pero no tanto saber cuáles pueden ser los nuevos trabajos, por lo que tiende a haber más inquietud que entusiasmo.

De la mano de esto, señaló que la gente está durmiendo menos por la ansiedad que genera el proceso en marcha y planteó que “nuestro cerebro no está preparado para inteligir este vértigo de este cambio que estamos viviendo”. Por eso, consideró que se le debe dar tanta importancia al bienestar mental como al físico y que se debe optar por prácticas como la meditación para reducir ese estado ansioso.

Y esto no sólo por una cuestión de salud, sino también porque existe una alta correlación entre creatividad y bienestar emocional: cuando estamos en un proceso creativo nos mejora el ánimo y cuando nos sentimos bien, se nos ocurren mejores ideas. “Es imposible competir con la gente que se divierte haciendo lo que hace”, manifestó.

Creatividad

"¿Qué ****** hacemos con la IA?" fue la pregunta que lanzó el periodista y consultor de tecnología y comunicación Lalo Zanoni en su presentación. Y se refiere a ir un poco más allá del cómo utilizamos la herramienta de modo práctico, para extenderla a qué uso le damos como sociedad en la educación, el mundo del empleo, el medio ambiente y hasta a nivel filosófico. Algo así como “¿Cuál es nuestra función en el mundo si la inteligencia artificial nos va a reemplazar?”.

Lalo Zanoni.jpeg
El periodista y tecnólogo Lalo Zanoni reflexionó sobre los cambios culturales que trae la inteligencia artificial.

El periodista y tecnólogo Lalo Zanoni reflexionó sobre los cambios culturales que trae la inteligencia artificial.

Mostró el último comercial de una marca de gaseosa, el tradicional para Navidad, que el año pasado fue realizado enteramente con inteligencia artificial. Y presentó diversos ejemplos de cómo la IA generativa crea nuevo contenido que antes no existía, en base a fotos, videos, audios, avatars, etc.

Y si bien esto puede resultar amenazante, subrayó que la idea se vuelve más importante, porque se facilita hacer lo que uno piensa. “Es mentira que la IA mata la creatividad. La expande. Se amplia el universo de posibilidades de creación”, lanzó. En esta línea, manifestó que la era de la información está llegando a su fin, porque está disponible en todos lados y se está entrando en la era de la imaginación.

Luces y sombras

El periodista mendocino Mariano Blejman, referente en inteligencia artificial y tecnología, habló -dialogó con el periodista de Los Andes, especializado en tecnología, Claudio Barros- sobre el impacto que la IA tiene en el periodismo en clave de “ Black or White Mirror”. Es decir, de 10 escenarios, algunos de luces y otros de sombras, pero aclaró que no se trata de que vaya a darse uno u otro, sino que convivirán.

Mariano Blejman (4).jpeg
Mariano afirma que “el periodismo no se puede hacer solo, hay que sumar tecnología, diseño y monetización para sobrevivir.”

Mariano afirma que “el periodismo no se puede hacer solo, hay que sumar tecnología, diseño y monetización para sobrevivir.”

Entre los panoramas “negativos”, mencionó los de: la realidad llega a su fin (no se sabrá qué es cierto), el contenido será infinito, la manipulación será permanente (a través de las emociones), las audiencias serán sintéticas (los mismos consumidores de información son máquinas), y las redacciones serán autónomas.

Luego pasó al “lado luminoso”, con escenarios como: la verdad será un gran negocio (en un contexto donde cuesta discernir qué es real), el periodismo va a tener súper poderes (con una capacidad de investigación inédita, de la mano de herramientas tecnológicas), las comunidades serán fortalecidas, lucharemos por la independencia cognitiva, y el trabajo será colaborativo en la industria de medios.

Además, compartió algunos conceptos clave, como que en la “última milla” siempre habrá personas tomando decisiones y que, cuando se usen estas herramientas, no se debe abandonar el proceso cognitivo -“Uno sabe cuánto es dos más dos y después usa la calculadora”-, porque la IA no va a reemplazar a las personas, sino otras personas usando la IA.

Surfear

Martina Rua, periodista con especialización en innovación y productividad, arrancó su bloque sobre “ Las 5 olas de Nazaré", planteando que la innovación es mucho más que tecnología y con una invitación a surfear cinco olas a la vez: las de las tendencias tecnológicas, las nuevas habilidades, la coyuntura social, los roles en el trabajo y el liderazgo.

Martina Rua.jpeg
La tecnología debe ser vista como un nuevo miembro del equipo, no solo como una herramienta más.

La tecnología debe ser vista como un nuevo miembro del equipo, no solo como una herramienta más.

Analizó que el cambio se está acelerando vertiginosamente y que quienes logren hacer las cosas simples para los usuarios van a ser innovadores, porque se requiere facilidad en un mundo cada vez más complejo. Es que las tecnologías se están solapando y la IA generativa evoluciona a la vez que la biotecnología y los sensores inteligentes, por lo que es muy difícil predecir qué pasará en 15 o 20 años.

Señaló que un desafío es cómo ingresar al mundo de la IA con empresas del siglo XIX, porque se quiere evolucionar con organizaciones tradicionales, por lo que advirtió que muchas propuestas requerirán de paciencia y diversos intentos. También advirtió que habrá problemas de ciberseguridad, porque estas tecnologías requieren de datos, pero a la vez hay que protegerlos.

Rua sumó que se ha alcanzado un pico de desacople entre las habilidades existentes en los talentos y las que demanda el mercado, pero también señaló que las que surgen como claves son “más humanas que nunca”: pensamiento crítico, creatividad, capacidad de análisis, gestión del cambio, agilidad. Y que, en un contexto de cambio permanente, tomando una frase del astronauta Buzz Aldrin, “exploramos o expiramos”.

Creación

Para el cierre del encuentro, Santiago Siri, emprendedor y presidente de Democracy Earth Foundation, mostró cómo las herramientas de IA pueden lograr que, en poco más de media hora, se cree un vino, una etiqueta, materiales para promover ese producto en las redes sociales, una presentación para venderlo a un distribuidor, una aplicación de realidad aumentada que se pueda consultar desde un QR en la botella y hasta un agente virtual que atienda clientes y “charle” con ellos.

Santiago Siri (2).jpeg
ChatGPT lideró la creación de un vino desde cero, en plena conferencia.

ChatGPT lideró la creación de un vino desde cero, en plena conferencia.

Vendimia IA en Vivo: cosechando código, embotellando futuro” fue el nombre de su demostración práctica de lo que la inteligencia artificial permite lograr hoy. Y fue casi una clase para quienes no están familiarizados con estas plataformas o que sólo usan Chatgpt del modo más rudimentario.

Mostró cómo se puede dialogar con Chatgpt -de hecho, sólo utilizó audios e hizo que la herramienta escribiera por él- y de qué manera se pueden darle indicaciones que, a su vez, se pueden utilizar en otras. Con humor, porque los resultados a veces requerían de algunos ajustes, fue pasando por distintas plataformas hasta conseguir una gran variedad de materiales en pocos minutos y, sobre todo, ideas que le permitieron agilizar un proceso creativo y hacerlo sin recurrir a terceros.

LAS MAS LEIDAS