En un mundo que cambia a velocidades inéditas, la tecnología no solo transforma cómo trabajamos, sino también cómo lideramos, aprendemos y vivimos. En ese contexto, el próximo miércoles 18 de junio llega a Mendoza “Pilares: tecnología, futuro del trabajo e Inteligencia Artificial”, un encuentro único que reunirá a grandes referentes del país en el hotel Hilton.
Una de las voces destacadas será la de Martina Rua, periodista especializada en innovación y productividad, quien lleva más de dos décadas cubriendo las principales culturas innovadoras del mundo. Rua centrará su exposición en "las 5 olas de Nazaré", señales y tendencias para protagonizar el nuevo trabajo.
Antes del evento, Los Andes dialogó con ella sobre lo que viene, los desafíos de liderar en entornos hiper tecnológicos y el papel clave de la inteligencia artificial en esta nueva era.
Las 5 olas de Nazaré
Con una mirada aguda y humana, Rua compartirá en su charla “Las 5 olas de Nazaré” las señales que marcarán el nuevo mundo del trabajo y cómo prepararse para surfearlo. La metáfora está inspirada en las olas de la ciudad portuguesa de Nazaré, las cuales son las más altas y bravas del mundo, donde los surfers más experimentados van a buscar sus récords.
La periodista contó que eligió esta metáfora "para poder pensar este tiempo tan desafiante que nos toca trabajar y vivir y para entender que no es una sola ola de Nazaré, sino que son muchas olas que hay que surfear a la vez, porque si pensamos solo en la tecnología nos quedamos rengos".
Embed - Las 5 olas de Nazaré
"Hay que pensar cuáles son las nuevas habilidades para este tiempo, en qué coyuntura social, global, latinoamericana y Argentina se dan estos cambios. Qué está pasando con el cambio tectónico de los roles en el trabajo y principalmente cómo se lidera todo este tiempo. La propuesta va a ser poder pensar cada una de estas cinco olas, analizarlas con datos para poder accionar y ser protagonistas del cambio", reveló Rua.
Transformación del trabajo con la IA
Sobre la manera en que la Inteligencia Artificial está transformando el concepto de trabajo la periodista aseguró que "la IA es una tecnología de propósito general, entonces el cambio es total y multifacético". "No es una tecnología que viene a cambiar algo coyuntural o algo accesorio, sino que viene a cambiar la matriz, esa es la promesa que estamos teniendo con la inteligencia artificial y ahora la generativa", señaló.
En ese sentido expresó que no solamente viene a invitarnos a que le agreguemos IA a lo existente, "sino a que pensemos desde cero los procesos de nuevo, que los rompamos, los procesos conocidos, las maneras de trabajar, lo estanco de los roles, para ver cómo la IA puede realmente transformarlo desde la productividad, desde la creatividad y anda saber desde dónde más".
-¿Qué habilidades humanas se vuelven más valiosas a medida que la IA automatiza tareas?
-Las habilidades humanas son cada vez más importantes. Las personas queremos trabajar con personas, queremos tener experiencias humanas con personas y hay algo relacionado a la habilidad humana de la escucha, la empatía, la cercanía, la confianza, la coherencia que son las que construyen las relaciones a largo plazo.
Si en la tecnología nos hace más productivos, nos ayuda a avanzar, hay algo relacionado a lo profundamente humano que vamos a seguir buscándolo en las relaciones. En las relaciones laborales, en las relaciones educativas, en las relaciones en general, las habilidades humanas hay que traerlas con novedad al presente, no subestimarlas y entrenarlas, no están todas dadas.
-¿Te genera algún miedo el contexto actual donde hay un avance continuo de la Inteligencia Artificial?
-Me preocupa que hay una carrera loca y desesperada de cuatro o cinco popes de la IA construyendo lo más rápido, lo más eficiente, lo más veloz, lo más disruptivo y tirándolo al mundo. Donde todavía no hay un contexto en el cual todo eso se pueda abrazar, teniendo en cuenta los contextos en los que se hace. Por ejemplo en Argentina con los índices de pobreza que tenemos, con la falta de reconversión seria de de habilidades dentro de muchas industrias.
Que la tecnología esté disponible no quiere decir que haya que implementarla urgente. Ya están habiendo anuncios de desempleo tecnológico, compañías que dicen que todo lo que se pueda hacer con IA será así y entiendo que es el camino a seguir, pero hay que hacerlo de una manera responsable y eso me preocupa.
-Si tuvieras que dejar un consejo a quienes quieren protagonizar el futuro del trabajo, ¿Cuál sería?
-Mi consejo es que no pase un día sin tener una mente curiosa. No hace falta tener mucho tiempo ni tener habilidades técnicas, pero sí una avidez o una curiosidad que te permita o que te invite a todos los días probar una pequeña herramienta, leer, preguntar para poder cuestionar y para poder ver que muchas veces es más simple de lo que creemos, pero para eso hay que primero explorar y darse cuenta.
Mutación del liderazgo
En una época cada vez más digital Rua afirmó que "las habilidades del líder son fundamentales porque lo que ellos hagan es lo que va a premiar". "Entonces, si solo se quedan en palabras, es lo que va a pasar en la compañía y el cambio no se va a hacer carne. Entonces, los líderes tienen primero que decidir dónde van a poner su foco y dónde no", apuntó.
Además, explicó que "de las habilidades más difíciles para este tiempo de tanto ruido y de tanta novedad, es mostrar foco y priorización". En ese sentido contó: "Me gusta hablar de presupuesto cognitivo, dónde lo voy a poner. Otra habilidad del líder es la de desaprender y no volver a buscar en el éxito pasado el éxito del mañana porque el ambiente cambió".
Cómo adquirir entradas para participar de "Pilares: tecnología, futuro del trabajo e Inteligencia Artificial"
Quienes estén interesados en adquirir entradas para el encuentro tech pueden ingresar a este enlace o copiando y pegando el siguiente enlace en el buscador: https://www.entradaweb.com.ar/evento/9a5c428f/step/1 .
Organizan diario Los Andes y Polo TIC, apoya: Agencia de Innovación, Ciencia y Tecnología.