Se creó la Mesa del Cobre y Mendoza participa con San Juan, Catamarca, Salta y Jujuy

El gobernador Alfredo Cornejo viajó a la vecina provincia para firmar el acuerdo que se suscribió en el marco de la 10° edición de la Expo San Juan Minera.

Mendoza tuvo su propio stand, por primera vez, en la Expo Minera San Juan. Después de la inauguración, el gobernador Alfredo Cornejo firmó el acuerdo de la Mesa del Cobre. Foto: Gobierno de Mendoza
Mendoza tuvo su propio stand, por primera vez, en la Expo Minera San Juan. Después de la inauguración, el gobernador Alfredo Cornejo firmó el acuerdo de la Mesa del Cobre. Foto: Gobierno de Mendoza

Ayer se creó la Mesa del Cobre, entidad que tiene como objetivo dar impulso a proyectos vinculados con la exploración y explotación de este mineral, y Mendoza fue invitada a formar parte, junto con Salta, Jujuy, Catamarca y San Juan. El gobernador Alfredo Cornejo consideró que este espacio permitirá aprovechar la experiencia de provincias que tienen un mayor desarrollo de la minería, como también contar con apoyo político para vencer las resistencias a la actividad.

La firma del acuerdo se realizó en la segunda jornada de la 10° Expo San Juan Minera y participaron el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero; y los gobernadores de Catamarca, Raúl Jalil; Jujuy, Carlos Sadir; Salta, Gustavo Sáenz; y San Juan, Marcelo Orrego; además de Cornejo. También acompañó el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora.

Cornejo agradeció la invitación a Orrego y señaló que participar de la Mesa del Cobre es un gran avance para Mendoza, porque la provincia tiene, potencialmente, mucho de este mineral. “Pero venimos con atraso y queremos remediarlo, con la ayuda de las provincias que ya desarrollan minería, y están explorando y explotando, y con la coordinación y el liderazgo del Gobierno nacional”, expresó.

Manifestó que, con este acompañamiento, se abre una posibilidad para explotar la minería en Mendoza y resaltó que hay una “ventana de oportunidad” que está dando el mundo, de la mano de la transición energética, que requiere de minerales críticos que hay en Argentina y en Mendoza. De ahí que, “hoy, hacer minería, es más sustentable que nunca, porque es, justamente, cuidar el medio ambiente”.

El gobernador insistió una vez más en la necesidad de avanzar rápido. Algo que viene demostrando desde las primeras semanas de su gestión, cuando el Ejecutivo presentó el Plan Pilares para el desarrollo de la minería; empezó a viajar a diversas ferias internacionales para hablar sobre el potencial geológico, en particular del Distrito Minero Malargüe Occidental, del que espera obtener la Declaración de Impacto Ambiental antes de fin de año; y presentó el proyecto de modificación del Código de Procedimientos Mineros, que fue aprobado en Legislatura.

“Necesitamos sacarlos (estos minerales) rápido y necesitamos grandes inversiones, de riesgo, que apunten a hacerlo de forma sostenible y sostenida en el tiempo, con solvencia técnica y sin contaminación. Y eso, la tecnología hoy lo garantiza”, expresó. A la vez que destacó el eslabonamiento positivo de la minería para todas las actividades económicas, con el aumento del promedio salarial, y la mejora del consumo y de la calidad de vida.

Cornejo planteó que están “venciendo las resistencias con mucho apoyo político” y destacó que una parte de la oposición los está acompañando, como también el intendente de Malargüe, Celso Jaque, para lograr desarrollar la minería sustentable en Mendoza. En este sentido, consideró que la ayuda de las provincias que ya tienen un camino recorrido, como también de la vecina San Juan, es muy positivo. “No nos perdonaríamos dejar pasar esta oportunidad”, lanzó.

Se debe recordar que Argentina no produce cobre desde que la mina La Alumbrera cerró en 2018, pero tiene una cartera de proyectos que podrían posicionarla entre los principales productores globales, con un potencial geológico que atrae a inversores nacionales e internacionales.

Atraer inversiones

El director de Minería de la provincia, Jerónimo Shantal, quien también participó de la feria en San Juan, manifestó que apuntan a atraer empresas que quieran desarrollar minería bajo estándares internacionales y que sepan que, en Mendoza, hay un alto nivel normativo, enfocado sobre todo en el cuidado del ambiente.

Y destacó que esas son las compañías que han ido a buscar a Canadá y Australia, países a los que se ha viajado para explicar el potencial del sur mendocino para la extracción de cobre. “Son empresas que han demostrado, en otras partes del mundo, que se puede hacer minería y que puede convivir con otras actividades, como la vitivinicultura”, señaló. Sumó que, en Perth (Australia), la actividad minera coexiste con la agricultura.

Shantal expresó que se necesita avanzar en la exploración, ya que en otras provincias del país -como San Juan, Salta, Catamarca y Santa Cruz- se inició esa etapa hace muchos años. Y resaltó que, aproximadamente, de cada 100 proyectos de exploración, sólo uno llega a la explotación. Asimismo, indicó que los plazos son extensos, pero que se necesita comenzar en algún momento y que, hoy, “la transición energética exige que nosotros tengamos cada vez más minerales críticos para las energías renovables”.

Como contraparte de esta demora en el desarrollo de esta actividad, Mendoza tiene ventajas. El titular de la Dirección de Minería resaltó que los proyectos están ubicados a baja altura, por debajo de los 3.000 metros, que hay salida a Chile a través del paso internacional y que muchos directivos de empresas mineras viven en la provincia por la calidad de vida y la institucionalidad.

Pero también destacó la importancia de la licencia social y explicó que el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, lo dejó claro en su discurso, cuando expresó que esta licencia social “se construye de a granos y se pierde de a kilos”. Por eso, indicó que “hay que ser muy cuidadosos y respetar la vocación territorial”, como también “informar a la comunidad, hacer planes de educación objetiva para que cada uno pueda formarse antes de opinar”.

En cuanto a la posibilidad de que la minería conviva con la vitivinicultura, Shantal detalló que la agro-minería es fundamental y que en Mendoza se extrae potasio, necesario para los fertilizantes, y yeso agrícola, muy importante para la industria sojera. Y mencionó que en Australia, Canadá y Chile hay ejemplos de esa coexistencia, pero que también deben elevar la vara de la sustentabilidad todas las industrias, no sólo la minera. Mencionó que no se puede seguir regando a manto o utilizando agroquímicos en forma desmedida.

Stand propio

Por primera vez, Mendoza contó con un stand en la Expo Internacional San Juan Minera, un encuentro que se realiza cada dos años y apunta a fortalecer las conexiones en la industria, potenciar la oferta de productos y servicios, y fomentar la colaboración entre empresas proveedoras y mineras. También brinda oportunidades de contacto y generación de negocios a empresas y actores interesados en el sector.

Por otra parte, durante tres días, hay una exposición de maquinarias, insumos y servicios aplicados a la minería, mientras se desarrollan charlas de capacitación, actividades para la comunidad, conferencias internacionales, shows y entretenimientos en vivo y más de 2.000 reuniones de negocios.

Además de Cornejo y Shantal, también viajaron la vicegobernadora, Hebe Casado; la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu; el director ejecutivo de Impulsa Mendoza, Emilio Guiñazú; y el gerente comercial y de desarrollo de negocios de Impulsa, Raúl Robles.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA