Opinión
Mucho, mucho ruido (tanto, tanto ruido)
Hoy queremos escuchar, pero nos gana el exceso, la sobreabundancia. Lo que parecía un sueño es una pesadilla. Y lo que es peor, perdimos la capacidad que tenía la música de unirnos y reunirnos.
Hoy queremos escuchar, pero nos gana el exceso, la sobreabundancia. Lo que parecía un sueño es una pesadilla. Y lo que es peor, perdimos la capacidad que tenía la música de unirnos y reunirnos.
El odontólogo mendocino y especialista en hipnosis dará este jueves a las 13 un curso de hipnoanestesia en la Facultad de Odontología de la UNCuyo. Antes, contó a Los Andes cómo se utiliza la hipnosis para reemplazar a la anestesia convencional, no sólo para salud bucal, sino en muchas otras ramas. Dijo que usar la hipnosis tiene muchas ventajas.
El escritor, autor de libros que han vendido más de medio millón de ejemplares, habla en esta charla de su pasión por las frases breves y de la realidad actual.
El titular de la DGE reconoce los malos resultados que muestran las distintas pruebas en los estudiantes y propone que haya más estudios que permitan conocer la realidad y actuar sobre ella. En este sentido, impulsa una ley de alfabetización.
Mientras corre riesgo la principal fuente de financiamiento, que corresponde a un impuesto a juegos de azar, muchas pugnan por sobrevivir a la crisis de la lectura y a la necesidad de empezar a ser algo más que un lugar adonde ir a buscar libros
El juicio que enfrentó a Johnny Depp con Amber Heard, y que representó una derrota de la actriz, es visto por muchos como un modo de desnudar a un movimiento que terminó cometiendo excesos, sesgando los casos de violencia a partir de prejuicios de género.
El médico mendocino es un referente en el abordaje integral de la salud de la adolescencia. Ahora, con un grupo colaboradores, acaba de publicar el libro Adolescentes en la encrucijada, premiado por la UNCuyo.
Los datos son de los que cursaron 2021, tras un 2020 en que la promoción fue automática por la pandemia. Desde la DGE dicen que tiene que ver con el cambio de sistema de evaluación.
Los datos que distintos informes muestran sobre la calidad educativa son, a veces, desalentadores. Y los planes para mejorar la situación no generan, tampoco, demasiadas expectativas.
El sociólogo Fortunato Mallimaci analiza en esta entrevista el complejo comportamiento de la fe en nuestro país. Según él, la crisis y los cuestionamientos son generalizados. Destaca en Mendoza el apego a los casamientos en templos.
El arzobispo de Mendoza habló con Los Andes en medio de la Semana Santa, una de las celebraciones más importantes para los católicos. Como parte de su mensaje, habló de que la tarea del fiel es comprometerse con acciones no sólo espirituales.
El gran pintor mendocino inauguró hace poco una muestra junto con su hija, en Casa Vigil. En esta entrevista, ambos cuentan cómo es trabajar en el mismo lugar, repasan su historia y cuentan un momento dramático por el Covid-19.
Mujeres mendocinas. Desde que en 1936 se eligiera a la primera de las soberanas, esta figura ha sido emblema de la Vendimia y embajadora cultural de Mendoza. Este año su existencia fue puesta en debate.
No parece poco para la historia de nuestra fiesta mayor que la del presente año 2022 termine siendo una celebración presencial y en su tradicional escenario, el Frank Romero Day, luego de las postergaciones a la que obligó la pandemia el año pasado.
En el “culebrón” vendimial protagonizado por la figura de la reina de Guaymallén salieron a flote virtudes y miserias propias de los tiempos que corren.
El actual Director de Producción Cultural y Vendimia, máximo responsable de los eventos de nuestra fiesta mayor, tiene una larga trayectoria como operador de sonido y productor de grandes espectáculos. Ahora asumió el cargo ante la producción de una fiesta compleja, que incluye la vuelta a la presencialidad de los eventos y la intención de hacer crecer la tradición, manteniendo su identidad.
Si bien el anuncio no se ha formalizado, la evaluación del Ministerio de Salud apunta a ese sentido. Así lo confirmó la ministra Nadal, tras la reunión del Cofesa. Cambios en protocolos.
Si bien el anuncio no se ha formalizado, la evaluación del Ministerio de Salud apunta a ese sentido. Así lo confirmó la ministra Nadal, tras la reunión del Cofesa. Cambios en protocolos.
La Ministra de Salud de la provincia hace un balance tras el mes con más contagios de toda la pandemia, asegura que se afrontó bien la tercera ola y, tras asegurar que ya bajan los casos, anticipa cómo será la pandemia en el futuro.
Hace 85 años, Borges publicaba uno de sus grandes poemas. Hoy, ese texto magnífico toma otro sentido y parece reflejar, amargamente, la pesadilla argentina.
Tras un 2021 en el que los colegios debieron asumir el desafío de volver a las aulas en medio de una pandemia, el máximo responsable de la Dirección General de Escuelas (DGE) asegura que sostendrán la presencialidad porque los datos lo avalan.
Eliana y Nazareno conformaban una pareja convencional hasta que conocieron a Maira. Después de un tiempo descubrieron que se amaban y que sólo se sentían completos como trío. Así, se asumieron como una relación poliamorosa que comparten en esta nota. Video.
En un país en que el número de repetidores, en todos los niveles, ronda el 10% del alumnado, algunas administraciones analizan la posibilidad de eliminar ese recurso. El titular de la Dirección de Escuelas, por ejemplo, lo considera “obsoleto”. Pero, ¿cuál podría ser el escenario ante un cursado sin la exigencia de aprobar objetivos para promocionar el año? Aquí, algunas ideas.