Ya está listo el diccionario panhispánico de términos médicos y es de acceso gratuito: de qué se trata

Demandó 10 años de trabajo. Fue elaborado por equipos de expertos multidisciplinarios de diversas nacionalidades pertenecientes a 13 academias de medicina. Parte de lo que busca rever es la traducción adecuada de términos en inglés, acrónimos (palabras que se forman a partir de la lectura directa de una sigla) o términos distintos que refiere a lo mismo dentro del español.

Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM)
Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM)

Desde el lunes, está disponible para la comunidad médica, científica y toda la sociedad, el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) que reúne más de 70.000 términos.

Es una tarea que demandó 10 años de trabajo a la que se abocaron equipos de expertos multidisciplinarios de diversas nacionalidades.

“El Diccionario panhispánico de términos médicos posibilita la normalización y la defensa de nuestro patrimonio lingüístico como vehículo de transmisión del conocimiento médico y recoge la riqueza del léxico biomédico de habla hispana, aportando las variantes y usos específicos de cada país”, describe en su presentación.

Lo cierto es que permite a cualquier interesado acceder a información segura de manera gratuita, lo cual puede hacerse AQUÍ.

Allí por ejemplo puede buscarse un término y se ofrece su definición, formas de uso, palabras asociadas y sinónimos, entre otros datos. Como plus, ofrece una indicación en el mapa mundial de las regiones donde se utiliza.

Desde la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) explican que este trabajo, que se inició en 2012, apunta a consignar el lenguaje médico en español que abarca toda la geografía humana vinculada a la medicina. Entre otras cosas, poder unificar vocabulario y conceptos que no son siempre los mismos según el territorio aunque se refieran a lo mismo.

El objeto fue registrar la homogeneidad y la heterogeneidad del lenguaje médico que compartimos todos los hablantes de nuestro idioma común”, expresa. “Todo ello al servicio de la mejor relación posible entre médico y paciente y, por tanto, de la mejor asistencia médica, y al servicio de la expresión conceptual más rigurosa en la investigación, la divulgación, la traducción y la docencia médicas”, agrega la entidad.

Para la Academia Nacional de Medicina \
Para la Academia Nacional de Medicina \

Fue presentado en público el lunes y la intención es que sea actualizado periódicamente.

Para qué se usa el diccionario panhispánico de términos médicos

El trabajo se realizó junto con la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal (ALANAM). La estrategia reunió en total 13 Academias Nacionales de Medicina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El Diccionario está disponible para su utilización libre por parte de la ciudadanía en la página digital de la RANME, entidad administradora del sistema y en conexión con las páginas digitales de las Academias de Medicina americanas

En septiembre de 2012 se celebró una reunión en Madrid en la que se firmó un protocolo para la elaboración de este proyecto. En 2015 se iniciaron de forma oficial los trabajos de elaboración del Diccionario panhispánico de términos médicos.

“Concebido como una obra colectiva en la que han participado prestigiosos especialistas de las diferentes disciplinas biomédicas, posee una clara vocación integradora, recoge la riqueza del léxico biomédico de habla hispana con sus diferentes variantes y usos específicos, al tiempo que garantiza la unidad imprescindible del lenguaje médico en español”, detalla Eduardo Díaz-Rubio García, Presidente de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

“Nuestro diccionario responde a la necesidad de una sociedad que habla, trabaja y vive en español, y en especial a la de sus profesionales sanitarios, que llevaban tiempo demandando una obra de referencia que sirviera de guía en el cada vez más complejo y apasionante ámbito del lenguaje médico. Por fin, los más de 500 millones de personas que hablan nuestro idioma tienen a su alcance una obra de lexicografía médica tan ambiciosa como las publicadas en otras lenguas”, subrayó.

Parte de lo que busca rever es la traducción adecuada de términos en inglés, que ocupan una buena proporción en medicina, acrónimos (palabras que se forman a partir de la lectura directa de una sigla) o términos distintos que refiere a lo mismo dentro del español.

“La terminología médica en español, objeto de esta obra lexicográfica, constituye un extenso patrimonio lingüístico que ha de ser actualizado y normalizado para consolidarse como lenguaje científico común. La unidad y la variedad del español médico se materializan en el DPTM, para que los más de 900.000 médicos y profesionales biosanitarios que ejercen la medicina en español dispongan de una útil herramienta de comunicación y consulta”, expresó German Gamarra Hernández, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal (ALANAM).

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA