Sociedad
Por qué en Argentina el 3 de diciembre se celebra el Día del Médico
Se debe al nacimiento del médico cubano Carlos Juan Finlay quien descubrió el mosquito transmisor de la fiebre amarilla, una enfermedad epidémica del siglo XIX.
Se debe al nacimiento del médico cubano Carlos Juan Finlay quien descubrió el mosquito transmisor de la fiebre amarilla, una enfermedad epidémica del siglo XIX.
Se trata de Kelsey Hatcher, una mujer oriunda de Estados Unidos que tendrá gemelas en diciembre gracias a una rara condición médica. Actualmente, tiene tres hijos de 2,4 y 7 años, pero ninguno de sus embarazos anteriores tuvo esta característica.
Demandó 10 años de trabajo. Fue elaborado por equipos de expertos multidisciplinarios de diversas nacionalidades pertenecientes a 13 academias de medicina. Parte de lo que busca rever es la traducción adecuada de términos en inglés, acrónimos (palabras que se forman a partir de la lectura directa de una sigla) o términos distintos que refiere a lo mismo dentro del español.
El paciente de 34 años fumaba un paquete de cigarrillos por día desde los 20 años. Tras comenzar a “vapear”, su condición empeoró. Ahora, es el primer hombre en el hospital Northwestern Memorial en someterse a este innovador procedimiento.
El consumo de plantas medicinales forma parte de la historia de la Humanidad, sin embargo, tras siglos de casi perderse ese conocimiento, la sociedad está volviendo a interesarse por el estudio de una sabiduría resguardada por la tutela de las culturas andinas.
Atendía pacientes en Río Cuarto, Córdoba. Ignacio Nicolás Martín tenía 19 años cuando se hizo pasar por profesional médico durante la peor crisis sanitaria de Argentina.
El Círculo Médico anunció que se retomará la atención habitual para obras sociales que desembolsen el nuevo valor de la consulta. A las que aporten entre $4.000 y $6.000 se cobrará coseguro de $1.000.
El hombre inició las acciones legales contra el Servicio Andaluz de Salud (SAS), la institución médica donde junto a su pareja realizaron la inseminación artificial.
Un reciente aviso virtual ofrece trabajo a los profesionales argentinos, muchos de ellos mendocinos, para cubrir diferentes especialidades médicas cruzando la Cordillera. Ganancia en dólares y mejor calidad de vida, las principales causan de la emigración. “Ganas hasta tres o cuatro veces más”, admiten.
Ubicado en el centro comercial Tótem, un lugar estratégico para los habitantes de la zona, se realizó la apertura de uno de los emprendimientos más esperados por la comunidad del Este mendocino.
En su salida diaria por FM 93,9, se comentaron algunas de las noticias abordadas por este diario en su edición digital, impresa y en redes.
Actualmente se llegan a dar turnos hasta noviembre y por las demoras, los afiliados deben abonar coseguros o asistir a un particular. Especialistas anunciaron que desde septiembre cobrarán un plus a sus pacientes.
Reinaldo Franks, de 35 años, estudia Medicina en la Universidad Nacional de La Plata y habla de las dificultades a la hora de rendir los exámenes por la barrera idiomática. En la clase de Franks 1 de cada 4 alumnos es de Brasil.
Su vocación inquebrantable y su inclinación por el bien común hacen de él un ejemplo a imitar.
En total, el Ministerio de Salud busca cubrir 44 cargos que incluyen otras especialidades como psiquiatría y clínica médica. Se trata del 5to llamado a concurso que se enmarca en la política sanitaria de fortalecer las líneas de cuidado.
El Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Español de Mendoza renovó las instalaciones del área de Bacteriología e inauguró el sector de Biología Molecular, incorporando nuevo equipamiento para la detección de enfermedades infectocontagiosas.
Se van de la provincia o dejan de atender en el sistema. Buscan otros destinos con mejores salarios y condiciones, algunos sólo se quedan con la atención particular e incluso deciden dedicarse a otra actividad. Es una pérdida que cuesta mucho reemplazar, lleva años formar nuevo recurso y afecta la atención en el sistema de salud.
Es un grito a voces que muchos mendocinos han experimentado los efectos de la ayahuasca en ceremonias que duran toda la noche y que tienen como resultado posterior, al menos, un cambio en la percepción de la propia realidad y un efecto de sanador a nivel emocional
Buenas señales se perciben en distintos logros médicos conseguidos en hospitales públicos, como el Notti y el Central, que ponen a la provincia en un lugar de excelencia en las prestaciones del ámbito de la salud. Sin embargo, no habrá que desatender el mantenimiento de instalaciones, aumentar en equipamiento, y dotar de buenos salarios a los profesionales y auxiliares de esas áreas.
Este jueves, viernes y sábado, rectores y referentes de las facultades de Medicina de 7 países sudamericanos se reúnen en Mendoza para afianzar vínculos y definir objetivos de trabajo. Será en la Universidad del Aconcagua.
A diferencia de lo que ocurre en la Universidad de La Plata, donde la mitad son foráneos, en Mendoza nunca se superó la cantidad anual fijada para estudiantes de otros países. Actualmente hay seis estudiantes en los distintos años que no tienen residencia en Argentina.
Se comenzarán a utilizar para tratamientos contra la depresión y el estrés postraumático.