Se sostiene la lucha antigranizo con aviones en el Sur esta temporada
El Gobierno provincial y la Municipalidad de San Rafael firmaron un acuerdo de colaboración para que se realicen vuelos durante las tormentas graniceras.
Esta temporada volverá a funcionar la lucha antigranizo en el Sur provincial, por un acuerdo entre el Gobierno de Mendoza y la Municipalidad de San Rafael
El sistema de lucha antigranizo utilizando aviones se dejó de utilizar en la temporada 2024-2025, para reforzar el seguro agrícola. Pero cuando el Gobierno provincial anunció la decisión, los municipios del Sur provincial iniciaron conversaciones para sostenerlo, con lo que se llegó a un acuerdo. Este año, ese compromiso se renovó.
Añadió que la provincia también les presta el servicio de radar de la Dirección de Contingencias Climáticas, para que cuenten con la información necesaria sobre la evolución de las tormentas.
Vargas Arizu resaltó que estos dos elementos representan el 70% del costo de utilizar aviones para sembrar las nubes de granizo con partículas de yoduro de plata, para intentar disolver los núcleos. Y sumó que está todo listo hace 20 días, pero que se han producido algunas demoras entre los municipios del Sur.
Resaltó, además, que ahora comienza la temporada de tormentas y vienen las más severas, por lo que esperan estar preparados y con el sistema activo.
Evaluó que el año pasado, el funcionamiento fue muy positivo y que, desde la cámara, participó en el asesoramiento técnico el titular de la específica de Agricultura, Mauricio Marín, quien estuvo presente en todas las tormentas, trabajando desde los radares.
Sumó que, cuando concluyó la temporada, se elaboró un informe final en el que se evidenció que las zonas que estaban protegidas por la lucha activa tuvieron un porcentaje menor de daño. Por otra parte, indicó que no sólo se protege a la producción agrícola, sino que es algo transversal a todos los sectores: desde la población en general hasta los turistas.
En cuanto al financiamiento, detalló que el Gobierno provincial aporta los aviones, las bengalas y la información de los radares, y la inversión restante -el pago a los pilotos y el combustible para las aeronaves- se reparte entre el municipio de San Rafael, que destina el 70%, y el de General Alvear, el 30%. Esto, a través del sistema de un porcentaje en las facturas de electricidad.
El ministro Vargas Arizu comentó que el Sur provincial es una de las zonas más afectadas en el mundo por el granizo, pero consideró que con el uso de aviones no se protegen los cultivos.
Para ilustrarlo, indicó que, en la temporada pasada, se pagaron $7.300 millones a través del Fondo Compensador Agrícola a los afectados por contingencias y, de ese total, $5.300 millones fueron al Sur, donde hubo lucha activa, mientras los $2.000 millones restantes se repartieron entre el resto de la provincia, donde no había.
De todos modos, manifestó que, como desde San Rafael y General Alvear opinan que hace una diferencia, el Gobierno provincial acompaña para que puedan contar con el sistema.
Fernando Cordero, presidente de la específica de Agricultura de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería de General Alvear, planteó que en el Sur cuentan con datos propios que les muestran que sí contribuye a disminuir el impacto de las tormentas.
Resaltó que lo ideal es seguir funcionado con las tres patas: el seguro agrícola, que ahora es más robusto; la lucha activa con aviones; y el acceso al crédito para malla antigranizo, a través del Fondo para la Transformación y el Crecimiento o alguna propuesta con los bancos.
Subrayó que esperan que pronto los aviones estén listos para volar -trascendió que quedan algunos aspectos por resolver entre las municipalidades-, porque coincidió en señalar que hay pronósticos de tormenta para esta semana y que ya han tenido caída de granizo, aunque no severo.