15 de agosto de 2025 - 15:07

Cómo va a funcionar el Fondo Compensador Agrícola esta temporada y hasta cuándo hay tiempo de inscribirse

El Ministerio de Producción aplicó un incremento del 30% del monto máximo de compensación que puede recibir el productor afectado por contingencias climáticas.

El ministro de Producción de la provincia, Rodolfo Vargas Arizu, explicó que, el año pasado, el seguro más alto era de $1,5 millones, mientras que ahora es de $2 millones. Sin embargo, señaló que, como en 2024 se aplicó un mecanismo de indexación, en marzo de este año, ese monto ya se elevó a $1,8 millones.

Recordó que antes de definir esta modalidad de ajuste, si a un productor le caía granizo en enero, cuando cobraba en julio -en particular en momentos de alta inflación- había perdido buena parte del poder de compra de ese seguro. En cambio, ahora la propuesta es más atractiva.

Detalló que, en 2025, también hay otro seguro de $800 mil (el año pasado fue de $600 mil), y uno más, sólo por granizo, de $2 millones, que en 2024 no tomó mucha gente (pese a que el pago por hectárea es inferior), porque resulta una opción más conveniente el que cubre tanto por granizo como por heladas.

El ministro resaltó que ninguna compañía de seguros cubre por heladas, porque provocan un daño muy grande en la producción, por lo que este fondo compensador que ofrece el Gobierno es un subsidio al agricultor.

La primera cuota, y el pago anual, del seguro agrícola y el fondo compensador vencían el 31 de agosto, pero se prorrogó al 15 de setiembre. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

Cómo funcionó la temporada pasada

El año pasado, el Fondo Compensador Agrícola pagó $7.300 millones, de los que $5.300 millones fueron al Sur provincial, donde se sostuvo la lucha antigranizo, y los $2 mil millones restantes se repartieron en el resto de los oasis.

Vargas Arizu planteó que no discuten la efectividad del sistema de combate activo, sino que el Gobierno provincial decidió dirigir los fondos directamente al productor, para favorecer que pueda al menos salvar los costos si se ve afectado por una contingencia y que, de esta manera, pueda permanecer en la ruralidad.

Un relevamiento realizado por la Dirección de Contingencias Climáticas mostró que, en la temporada 2024-2025, los agricultores realizaron denuncias por afectación de granizo en 19.927 hectáreas productivas en toda la provincia (versus las 32.413 en promedio de los últimos 30 años) y por 11.844 hectáreas con daño por heladas (cuando el promedio histórico es de 22.420).

Por otra parte, en la zona Sur se registraron denuncias por granizo por encima del promedio: el de las últimas cinco campañas agrícolas es de 2.244 hectáreas, mientras que en la 2024/2025 llegaron a 2.705 hectáreas. En cambio, en el Este y Norte de la provincia el promedio de superficie denunciada con afectación por granizo es de 7.273 hectáreas y en la temporada pasada ese número cayó a apenas 3.229.

Hasta ahora, se ha adherido un 20% más de productores al fondo compensador agrícola que el año pasado. Foto: Los Andes

Cómo funcionará este año

Las inscripciones ya comenzaron y estarán abiertas hasta el 5 de septiembre; fecha inamovible porque empezará a cubrir la producción a partir del 15 del mes próximo. El ministro de Producción explicó que el año pasado la cobertura comenzó a regir los primeros días de septiembre, pero que los seguros agrícolas son para daños fortuitos, no con un alto grado de probabilidad.

Este es el caso de frutales como el almendro y el cerezo, que los agricultores saben que hay un alto riesgo de afectación por heladas, ya que son de floración temprana. De ahí que implementen estrategias, como el riego sub o supraarbóreo, o el uso de grandes ventiladores o de gasoil para combatir las bajas temperaturas.

Detalló que se mantiene la cobertura para productores de hasta 30 hectáreas, luego de que se pasara de 20 en 2023 a 30 en 2024. Sin embargo, se planteó un aporte de un 30% adicional para aquellas fincas que han estado en situación de emergencia o desastre agropecuario, por el mismo fenómeno (granizo o heladas), en tres de las últimas cinco campañas agrícolas.

Granizo en Junín.jpg

Esperan un incremento del 20% en la cantidad de productores

En 2024, se adhirieron 3.800 productores y esperan que este año se produzca un incremento del 20%, por parte de aquellos agricultores que no se inscribieron, sufrieron una inclemencia y vieron que su vecino, que sí se había adherido, recibió $15 o 20 millones (variable según el tipo de seguro que contrató y la cantidad de hectáreas).

En Mendoza hay unas 280 mil hectáreas cultivadas por alrededor de 27 mil productores, de los que 7.000 tienen el RUT (Registro Único de la Tierra), que es necesario para poder acceder al fondo compensador y otros beneficios.

Fomento de la ruralidad

El Fondo Compensador Agrícola es una de las herramientas que el Gobierno provincial implementa para fortalecer la ruralidad y favorecer que la gente se quede en el campo. Otra de las estrategias fue la compra de 300 antenas de internet satelital Starlink, que se entregan a los productores rurales -principalmente ganaderos, que suelen estar en sitios más alejados-, con una financiación accesible.

Además, ayer, el Ministerio de Producción, en conjunto con la Dirección General de Escuelas, relanzó el programa “+365 – Tierra de productos saludables”, para poner en valor la producción de alimentos en la provincia y promover el consumo de frutas y verduras de estación, que son más saludables y económicas.

El titular del ministerio señaló que los hábitos se afianzan en la niñez temprana y que, por eso, buscaron explicar en las escuelas la importancia de comprar frutas y vegetales que se producen en Mendoza y de la época en la que se cosechan. Para ilustrarlo, planteó que no es lo mismo comer un tomate en enero que uno en julio, no sólo por la calidad, sino también por el precio.

Por otra parte, en lugar de enviar alfajores para la merienda a las escuelas públicas, la DGE comprará productos a agricultores locales, para que los niños y adolescentes accedan a mejores opciones para su salud.

En el Este hay más de 13.200 hectáreas dañadas por heladas

Qué coberturas hay disponibles, cuánto se cobra y cuánto se paga

El Fondo Compensador Agrícola ofrece tres tipos de cobertura para adaptarse a las distintas necesidades de los productores:

  • Cobertura específica (granizo): compensación de $2 millones por hectárea afectada con daño total.
  • Cobertura inicial (granizo y heladas): $800.000 por hectárea.
  • Cobertura integral (granizo y heladas): $2.000.000 por hectárea con daño total.

Para los productores hortícolas, se ofrece una compensación de $160.000 por hectárea en cualquiera de las coberturas. Es importante destacar que las compensaciones se efectúan únicamente cuando el daño supera el 50% y que solo se puede optar por un tipo de cobertura.

Los productores deben realizar un aporte para acceder a las coberturas, que varía según la región y la opción elegida.

Cobertura específica de granizo:

Oasis Centro y Norte: $16.000 (o $20.800 si ha estado en condiciones de emergencia) por hectárea de vid y frutales

Oasis Este: $40.000 / $52.000

Oasis Sur: $51.000 / $66.300

Cobertura inicial (granizo y heladas):

Oasis Centro y Norte: $27.000 / $35.100

Oasis Este: $34.000 / $44.200

Oasis Sur: $39.000 / $50.700

Cobertura integral (granizo y heladas):

Oasis Centro y Norte: $150.000 / $195.000

Oasis Este: $200.000 / $260.000

Oasis Sur: $240.000 / $312.000

Hortalizas de verano en los tres tipos de cobertura:

Oasis Centro y Norte $7.000 / $9.100 (en condición de emergencia)

Oasis Este: $8.700 / $11.310

Oasis Sur: $10.600 / $13.780

El aporte anual se puede realizar en un pago o en 4 cuotas. En el caso de los contratistas, serán 5 cuotas. Los interesados pueden adherirse a través del sitio de Contingencias Climáticas, donde deben seleccionar la opción “Boletas Fondo Compensador Agrícola 2025-26”, escoger la cobertura deseada y descargar la boleta de pago.

LAS MAS LEIDAS