Un relevamiento realizado por la Dirección de Contingencias Climáticas, del Ministerio de Producción de la provincia, revela que, en la temporada 2024-2025 los productores realizaron denuncias por afectación de granizo en 19.927 hectáreas productivas en toda la provincia y por 11.844 hectáreas con daño por heladas, cuando el promedio de los últimos 30 años es de 32.413 y de 22.420, respectivamente.
El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, resaltó una particularidad. En la zona Sur, donde hubo lucha antigranizo, se registraron denuncias por encima del promedio, mientras que en zonas donde no se implementó un sistema de defensa activa, se ubicaron en torno a ese promedio histórico (Valle de Uco) o por debajo (zona Este).
Para entenderlo, el promedio de denuncias por daños por granizo en las últimas cinco campañas agrícolas en el Sur es de 2.244 hectáreas, mientras que en la campaña 2024/2025, las denuncias superaron ese promedio, alcanzando las 2.705 ha. En el Este y Norte de la provincia, en cambio, el promedio de superficie denunciada con afectación por granizo es de 7.273 y en la temporada pasada ese número cayó a apenas 3.229.
Sobre el año ya cumplido de la decisión del Gobierno provincial de dejar de utilizar aviones para combatir las tormentas graniceras -un sistema que recibía cuestionamientos, en particular cuando se registraban las de mayor intensidad-, el ministro subrayó que el Fondo Compensador Agrícola va directamente al productor.
Planteó que el granizo cae igual y, de hecho, la lucha activa en el Sur no logró evitar los daños con la tormenta más fuerte, que afectó a Real del Padre el 6 de enero. Ese solo fenómeno demandó unos $2.000 millones de pesos del Fondo Compensador. Señaló que, así como en 2024 creció en un 20% la cantidad de productores que se adhirieron, esperan que el número se incremente este año, porque quienes no adhirieron vieron que, a los 30 días, recibieron los fondos quienes tenían más del 90% del daño.
Daños por granizo en cultivos.
Daños por granizo en cultivos.
Conformidad y sugerencias
Roberto Sar Sar, productor vitivinícola de San Martín, comentó que la temporada pasada hubo una helada tardía importante, que le produjo daños de alrededor del 30 a 35%, y dos episodios de granizo, que causaron afectación un poco por encima del 50%.
Detalló que había optado por la cobertura integral, por granizo y por heladas, porque tiene su finca en Chapanay y es una localidad "muy golpeada" por ambos fenómenos, por lo que considera necesario protegerse. Evaluó que el fondo compensador funcionó correctamente y que los pagos se realizaron en tiempo y forma, según lo acordado.
Sumó que la operatoria funcionó mejor que en años anteriores, porque el monto era insuficiente, mientras ahora, si bien no alcanza a cubrir el monto de producción, es un importe más razonable. Asimismo, resaltó que antes se cobraba 4 o 5 meses después y, con una inflación elevada, se erosionaba la capacidad de volver a trabajar la finca. Aportó que se podría revisar el sistema, de manera de ofrecer a los productores la posibilidad de pagar una prima más elevada y también recibir una compensación más alta.
Marcelo Miranda, también productor vitícola, pero de San Carlos, coincidió en que el Fondo Compensador fue mucho mejor que el de años anteriores. Contó que En La Consulta se produjeron tres tormentas de granizo muy fuertes y que, en tres de las cuatro fincas que tiene en distintas zonas, casi no ha cosechado. Es que, además, ya habían tenido daños por heladas.
Explicó que, con el dinero que recibió, está pudiendo pagar la poda, mientras que el año pasado sólo le había alcanzado para pagar el seguro agrícola. Además, resaltó que el pago fue en término. Consideró importante que se actualicen los montos asegurados para este año -lo que reconoció que suele hacerse- porque, si bien el precio del producto se ha mantenido, el del gasoil se duplicó y el de mano de obra se triplicó.
La productora Fernanda Di Carlantonio, de Santa Rosa, explicó que tuvo un daño del 95% por heladas y que, aunque, si hubiesen cosechado, hubieran ganado el triple de lo que recibieron como compensación, pudieron pagar Irrigación y los productos para la finca. Pero sumó que son cuatro hermanos los que trabajan en la producción y el dinero sólo les alcanza para mantener la producción, por lo que consideró que se podrían revisar los montos.
Anticipan graves daños en los cultivos por las heladas tardías
Un costo más
Vargas Arizu detalló que, para la próxima temporada, quieren compartir con los productores la información de cuáles son las zonas con mayor riesgo de granizo y heladas, y sugerencias de cultivos apropiados para estos sitios. "El productor sabe lo que tiene que hacer y es libre de hacer lo que quiera, pero como para inducir", aclaró.
Por otra parte, en esas zonas más complicadas, seguirán insistiendo en la importancia de acceder a créditos para colocar malla antigranizo, para eficiencia hídrica y eficiencia energética (con subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial).
"Necesitamos que el productor sea responsable. Que adhiera a este fondo compensador, porque en la medida en que más productores se adhieran, va a ser mejor el resultado económico", sostuvo el ministro.
"Lo ideal es que todo el mundo que trabaje la tierra incluya el fondo en sus costos, así como incluye el gasoil, la mano de obra, los fertilizantes, los herbicidas, el alambre, los palos y la cosecha. Porque le da la seguridad de que, si tiene una contingencia climática -que en la zona Sur es muy frecuente-, puede cubrir sus costos y seguir en la ruralidad. Nosotros apostamos a que la gente permanezca en el campo y su negocio prospere", sostuvo.
El ministro Vargas Arizu y la vicegobernadora Hebe Casado anunciaron beneficios económicos a productores sureños afectados por tormentas. Foto prensa Gobierno de Mendoza.
El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu
Sin respaldo científico para la lucha
Juan Rivera, doctor en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, e investigador del Conicet, explicó que no es posible demostrar científicamente la efectividad del método, porque se pueden realizar experimentos de contraste para determinar si la siembra de nubes genera una reducción en el daño asociado al granizo. “El comité de expertos que tiene la Organización Meteorológica Mundial, dedicado 100% al análisis de la modificación del tiempo, va por el mismo camino y señala la falta de soporte científico para estas actividades”, acotó.
También afirmó que muchos de los datos disponibles son observacionales y carecen de control estadístico. Añadió que, aunque existen iniciativas privadas que aún aplican esta técnica, pocas cuentan con estudios que validen sus resultados a largo plazo o con evaluaciones independientes. Sumó que cada vez son menos las regiones del mundo que utilizan aviones para combatir las tormentas graniceras y que su impacto no siempre se documenta.
En cuanto a las perspectivas, consideró que, "en un contexto de mayor calentamiento y mayor disponibilidad de vapor de agua, es probable un incremento futuro en la severidad de las tormentas". De hecho, indicó que ya se observa con los registros meteorológicos históricos en la región central de Argentina.