10 de noviembre de 2025 - 15:37

Alejandro Bulgheroni: "Al RIGI lo veo demasiado burocrático"

Durante la presentación de su familia de vinos y bodegas, el empresario de la energía pidió reglas claras y advirtió que Argentina va por el buen camino.

El empresario Alejandro Bulgheroni, uno de los hombres más influyentes del sector energético y con una creciente presencia en la vitivinicultura internacional, presentó oficialmente su familia de bodegas bajo la marca Alejandro Bulgheroni Family Vineyards.

Durante el encuentro, habló sobre su visión del vino argentino, la importancia del terroir y los desafíos que enfrenta el país para atraer inversiones de largo plazo.

La vitivinicultura argentina ya dio la vuelta hace treinta años y sigue mejorando continuamente. Estamos atravesando el mismo proceso que siguieron otros países: buscar terroirs específicos, desarrollarlos y hacer una vitivinicultura mucho más sectorial”, sostuvo el empresario.

Alejandro Bulgheroni 3

La mirada sobre el vino argentino

Bulgheroni destacó que la Argentina logró acortar la brecha con las grandes potencias vitivinícolas del mundo, aunque reconoció que aún hay un factor que históricamente complicó las inversiones: el tipo de cambio.

“El principal problema que hemos tenido siempre fue el tipo de cambio: uno invertía y después no sabía cómo iba a recuperar esa plata". Estimó que ahora las condiciones pueden mejorar, y que el país tiene una oportunidad de consolidar su presencia internacional en el vino.

Consultado sobre cómo enfrenta el grupo la caída del consumo mundial, Bulgheroni fue claro: “La estrategia es producir vinos mejores, de más calidad. Estoy con un nuevo proyecto, la bodega Viña Artesano, que apunta a un segmento premium”.

El empresario detalló que su nuevo proyecto buscará reforzar la apuesta por los vinos de alta gama. “Queremos que crezca y se desarrolle, que encuentre su lugar”, afirmó.

El Malbec, aún con recorrido

Respecto de la variedad insignia de la Argentina, fue optimista: “El Malbec puede seguir creciendo. Tenemos un Malbec en Otronia, que es distinto, pero se ve la uva, se nota el potencial. Creo que todavía tiene mucho para dar”, señaló, en referencia al proyecto que desarrolla en Sarmiento, Chubut, una de las zonas más australes del mundo en producción de vinos.

A lo largo de su carrera vitivinícola, Bulgheroni ha trabajado junto al reconocido enólogo Alberto Antonini, a quien le atribuye buena parte de su aprendizaje.

Todo lo que sé me lo enseñó Antonini. Él siempre me dijo: si tenemos un buen terroir y buenas uvas, vamos a poder producir buenos vinos. Pero si no hay buen terruño, por más plata que pongas, no vas a hacer buen vino. Eso lo sigo aplicando siempre”.

Alejandro Bulgheroni 2

Inversiones y RIGI

Bulgheroni fue contundente al reflexionar sobre lo que la Argentina necesita para volver a atraer inversiones sostenidas y de largo plazo. “Hay ciertos niveles de inversión que la gente está más dispuesta a hacer, y otros que requieren otro tipo de compromiso y otra posición del país”, afirmó, al tiempo que diferenció entre las apuestas menores y las grandes inversiones que pueden transformar sectores completos.

Según explicó, el contexto y la previsibilidad son determinantes. “Si voy a invertir cinco millones de dólares, tal vez puedo tomar el riesgo y necesito que las cosas anden bien. Pero si voy a invertir dos mil, tres mil o cinco mil millones, entonces quiero que las cosas sí o sí salgan bien”, planteó. Con esa frase, el empresario marcó la diferencia entre la inversión de oportunidad y la inversión estratégica, aquella que exige reglas claras y estabilidad institucional.

Respecto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo calificó como burocrático. “Todavía lo veo un poco demasiado burocrático. A mí me gustan las cosas menos burocráticas”, señaló, en relación a los mecanismos que regulan la llegada de capitales al país.

El empresario consideró que no es necesario extenderlo a todos los proyectos, sino mantenerlo como un marco de estímulo a inversiones de alto impacto. “Yo creo que no debería aplicarse para todos. Las cosas en la Argentina se van a tender a arreglar, y entonces vamos a volver a invertir sin necesidad de que nos den beneficios especiales”, sostuvo.

El empresario también adviritó sobre la falta de confianza de los mercados. “Nosotros somos defaulteadores seriales, y eso nos hace mucho daño, como país, como personas, como todo”, lamentó.

Al ser consultado sobre el esquema cambiario, Bulgheroni prefirió no profundizar, aunque dejó clara su posición práctica: “Eso es más para los economistas que discuten esos temas. Yo lo que quiero es tener posibilidades de invertir, de desarrollar, y que los dólares que hoy invierto mañana los pueda recuperar”. En ese sentido, pidió “cierta seriedad en la inversión” para garantizar que el capital privado pueda desarrollarse con previsibilidad y sin trabas.

Estados Unidos, un aliado estratégico

El acercamiento del presidente Javier Milei a Estados Unidos fue interpretado por Bulgheroni como una oportunidad para el sector exportador:

Seguro que es una oportunidad. Hay países que van a tener aranceles más altos, mientras que nosotros podemos mantener aranceles bajos. Eso nos da margen para crecer y posicionar el vino argentino en mercados clave”.

El empresario volvió sobre un tema central, la necesidad de reglas claras para invertir.

“Lo primero que necesitamos es confianza. Nosotros hacemos inversiones a largo plazo en el sector del petróleo, como en el vino. Y uno solo las hace cuando tiene cierta seguridad de que el futuro será razonable, que no le cambien los impuestos ni el tipo de cambio de un día para otro. Así no se puede trabajar”, remarcó.

Consultado sobre el esquema cambiario actual, respondió con pragmatismo: “Eso es más para los economistas. Yo lo que quiero es poder invertir, desarrollar, y recuperar los dólares que invertí. Necesitamos seriedad en las reglas del juego”.

LAS MAS LEIDAS