En el marco del cierre del Foro Industrial Mendoza 2025, el economista Alejandro Trapé analizó la posible evolución de algunas variables que suelen relacionarse con el Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial, para calcular cómo podría comportarse la economía de Mendoza en 2025 e, incluso, 2026.
Detalló que el PBI (Producto Bruto Interno) argentino puede ser un buen indicador de lo que va a pasar con el PBG en Mendoza, pero que tiene algunas brechas, por lo que se necesita complementarlo con otros datos.
La segunda variable es el tipo de cambio real (la relación entre el tipo de cambio nominal y los precios). Señaló que este factor explica bastante las brechas, porque Mendoza es más abierta al mundo que Argentina, lo que hace que, cuando el tipo de cambio real sube, a la provincia le va mejor que al país (y viceversa).
Y añadió que aún es mejor si se utiliza el cambio real multilateral. Esto es, la relación de precios de Argentina no sólo con Estados Unidos, sino también Brasil, Chile y China, que son los cuatro principales socios comerciales.
Trapé expresó que, cuando se toman las dos variables, su evolución explica en un 95% la variación de economía mendocina a lo largo de la historia. Sin embargo, advirtió que no son fáciles de pronosticar (además, de que no arrojan datos sobre los distintos sectores económicos).
Cómo evolucionaría el PBG
El también docente e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas (de la UNCuyo) analizó que tanto el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado, del Banco Central) como el FMI (Fondo Monetario Internacional) han estimado que Argentina crecería 5,2% en 2025 y 3,8% en 2026.
Trapé mencionó que, entonces, se puede concluir que Mendoza también va a crecer, pero que lo importante es saber si más o menos que Argentina y que, para eso, se puede tomar el tipo de cambio real y multilateral.
Como se encuentra (se encontraba la semana pasada) un 15% por debajo de la serie de los últimos 20 años -lo que también explica por qué, en las últimas dos décadas, Mendoza viene creciendo menos-, el economista estimó que en 2025 la provincia crecería 4,6% y en 2026, 3,4%.
Sin embargo, también aclaró que eran sus proyecciones ese día y que, tal vez, al día siguiente podían modificarse. De hecho, las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires cambiaron el panorama, ya que no sólo hicieron subir el tipo de cambio, sino también las tasas.
Consultado por Los Andes, estimó que tanto el PBI nacional como el PBG provincial crecerían, en el nuevo contexto, un punto menos.
Otras variables
En un repaso de lo que está sucediendo y podría suceder tanto en el mundo como con otras variables, Trapé detalló que el crecimiento mundial está en baja, al igual que el comercio internacional; que Argentina crece, pero en realidad se trata de un rebote después de la caída; que los precios internos van a seguir subiendo.
También, que los salarios reales tienen que subir un poco en 2026; que los combustibles no van a bajar; que las tasas de interés van a quedar estables, pero reales positivas (algo que no sucedía desde hace décadas); que la disponibilidad de crédito va a aumentar poco a poco, a medida que lo van haciendo los depósitos; y que los impuestos no se reducirían o sólo algunos, de modo selectivo.