3 de septiembre de 2025 - 18:01

Foro Industrial: La FEM pidió que parte de las regalías se destinen a infraestructura

El segundo Foro Agroindustrial hizo foco en la integración, la innovación y la cooperación para mejorar la competitividad. Los detalles.

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible tuvo su segunda jornada en donde se realizó el 2° Foro Agroindustrial a cargo de la Federación Económica de Mendoza (FEM). La mañana estuvo dedicada al sector agroindustrial mientras que en la tarde hubo charlas de minería, construcción y turismo.

En medio de un contexto en que todo el sector productivo se replantea la competitividad, el presidente de la FEM, Santiago Laugero, realizó una particular propuesta en su discurso de bienvenida. “Queremos proponer que un porcentaje de las regalías petroleras, hidroeléctricas y mineras tenga como destino concreto la realización de obras de infraestructura productiva”, expresó Laugero.

Del mismo modo, solicitó que los fondos destinados para su aplicación también se transformen en líneas de financiamiento para inversión. De esa manera, expresó el presidente de la FEM, se lograrán “rentas extraordinarias en desarrollo productivo sostenible, oportunidades de crecimiento para las pymes y bienestar para toda la comunidad”.

El dirigente empresarial celebró la decisión del gobierno de destinar los fondos del resarcimiento a infraestructura productiva al tiempo que observó indispensable que el sector privado participe en la definición de los proyectos a encararse. Con la presencia del ministro Rodolfo Vargas Arizu y del subsecretario de Comercio, Industria y Logística, Alberto Marengo, Laugero puso en valor algunas medidas realizadas por el Gobierno tendientes a mejorar la competitividad de las pymes.

Cadenas de valor

Los dos paneles de la mañana estuvieron marcados por la importancia de agregar valor en la industria así como por los desafíos de la agroindustria para sumar valor. En el primer intercambio denominado “Cadena de valor Agroindustrial” Mariano Mastrángelo de la escuela de negocios CAME planteó la importancia de que las pymes puedan prepararse para salir al mundo con más valor agregado y promoción.

En medio de un contexto global convulsionado, el profesional aportó datos y estadísticas de cómo mejorar la oferta exportadora con el fin de que la economía crezca. “No esperar a que la demanda aparezca sino ser más proactivos”, comentó Mastrángelo.

WhatsApp Image 2025-09-03 at 13.00.40

Sus compañeros de espacio fueron, Daniel Rada, licenciado en Economía y en representación de la UNCuyo, y Cristian Ciurletti, responsable del departamento de Cadena de Valor del INTI. El primero mostró números de cómo la economía de Mendoza creció hasta 2015 de la mano de un tipo de cambio apreciado y un incremento en los bienes transables más allá del alto desarrollo verificado en el área de restaurante y hoteles. En tanto, el referente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, repasó las principales experiencias de innovación llevadas adelante por el INTI que tiene como misión principal trasladar a las empresas los desarrollos realizados.

La idea de potenciar el sector industrial en general y, por su peso propio en Mendoza, el agroindustrial en particular fue una de las conclusiones del panel que se unieron a las reflexiones del siguiente representado referentes de cámaras empresarias. Además de apostar por la innovación, la tecnología, el marketing y el valor agregado se destacó la importancia de la asociatividad entre privados así como con el sector público como un modo de mejorar las condiciones de competitividad de los sectores.

El panel “Situación actual del sector Agroindustrial y expectativas al futuro” estuvo conformado por Alberto Carletti de Cafim, Fabián Ruggeri de Acovi, Belén Bobadilla de la Asociación de Frutos Secos y Franco Totero por ASINMET y la FEM compartieron sus experiencias, logros y desafíos. Este espacio no pudo eludir la situación coyuntural de las distintas áreas que –con excepción de los frutos secos que tienen un buen año de la mano del pistacho- se encuentran con alta vulnerabilidad.

Los costos altos con precios que no se pueden trasladar al consumidor por las ventas bajas y un tipo de cambio poco competitivo entraron en la ecuación. Sin embargo, el foco general estuvo puesto en lo que ya hacen las empresas para adaptarse a los cambios, en la importancia de cuidar la producción primaria, integrarse, innovar y colaborar para potenciar la producción.

Durante la tarde el en el panel de Industria y Minería, Dalmiro Barbeito, presidente de la Cecim, y Martín Sanchís, de la CAC, evaluaron con otros colegas la situación de la construcción. En este marco, Barbeito valoró las obras licitadas con los fondos del resarcimiento, pero expresó que eso no atenúa la difícil situación que el sector vive por el corte de la obra pública nacional y los costos altos que hoy frenan inversiones privadas.

De este modo, el Foro Agroindustrial cerró con los siguientes paneles: Industria y Minería, Agua: Futuro del recurso hídrico y el desarrollo industrial de Mendoza, Turismo: Presente y desafíos del desarrollo turístico de Mendoza, Construcción: Una actividad como eje de desarrollo y crecimiento económico sostenible La Minería del Uranio CNEA Regional Mendoza. También se realizó una ronda de Negocios Agroindustriales con la presencia de importantes empresas del retail.

LAS MAS LEIDAS