En el Boletín Oficial de este miércoles, el Gobierno nacional publicó el decreto 627/2025, que vuelve atrás con las transformaciones en el INTA y el INV, entre otros organismos descentralizados. Desde los gremios recibieron la noticia con cierta cautela y están a la espera de cómo se resolverá la transición.
La decisión del Ejecutivo nacional llega casi dos semanas después de que el Senado ratificara, por mayoría, el veto que ya había aprobado la Cámara de Diputados, al decreto 462/25. Entre otras modificaciones, estableció que el INV y el INTA dejaban de ser organismos descentralizados para convertirse en unidades organizativas bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, del Ministerio de Economía.
INTA
Abrazo Simbólico en la estación experimental de INTA La Consulta - San Carlos
Gentileza
La semana pasada, el Ministerio de Economía dejó sin efecto los despidos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, porque la Justicia le fijó al Ejecutivo una multa de $10 millones por cada día que no respetara la medida de no innovar que el mismo juzgado había emitido, por gestión de los gremios.
Sin embargo, en el caso del Instituto Nacional de Vitivinicultura no se llegó a la misma instancia, ya que la presentación del pedido de amparo por parte de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) se hizo unos días después y la Justicia aún no se expide.
El decreto de hoy fija que se debe instruir “a las distintas jurisdicciones y autoridades competentes a dictar los actos administrativos necesarios para el adecuado cumplimiento de la presente medida y su operatividad efectiva”. Es decir, retrotraer la situación a la previa a los primeros días de julio, cuando se emitió el decreto
Sin embargo, también establece que, “hasta tanto se perfeccionen las modificaciones presupuestarias y demás medidas necesarias para permitir la plena operatividad de los organismos afectados… los servicios administrativos financieros y los servicios jurídicos permanentes de la Jefatura de Gabinete de Ministros, de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación y del Ministerio de Economía prestarán, transitoriamente y cuando sea necesario, los servicios relativos a la ejecución presupuestaria, contable, financiera, de compras, de recursos humanos, control interno y en materia jurídica, de representación y patrocinio en sede judicial”.
Esto implica que, por un tiempo, los organismos no recuperarán la autonomía financiera.
Dudas en el INV
Gonzalo Pérez Catón, delegado de ATE en el INV, comentó que aún no saben qué va a suceder con los pases a disponibilidad. Esto es, si directamente los van a considerar sin efecto -porque los definió el Ministerio de Economía y ahora el organismo vitivinícola vuelve a ser autárquico- o si emitirán un acto administrativo para volver atrás.
Consideró que la segunda opción sería la más conveniente, porque les daría mayor seguridad jurídica a los trabajadores afectados. Se trata de 49 personas, que pasaron a disponibilidad por un período de 6 o 12 meses, lo que implica que su cargo fue eliminado y que, durante ese tiempo, debían estar disponibles durante el horario de trabajo y cobrarán un haber reducido. Pese a eso, siguieron asistiendo a trabajar.
El decreto restituye “la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas” por el decreto 462/25 (y otros), y varias más que se emitieron desde entonces, pero resta conocer qué implicancias tendrá esto en la industria vitivinícola, ya que ciertos sectores venían reclamando la reducción de controles y burocracia.
Se debe recordar que el 462/25 planteaba, entre varias modificaciones más, que el INV dejaba de ejercer controles obligatorios sobre las etapas iniciales e intermedias del proceso productivo (como la propiedad de los viñedos, la cosecha, la elaboración, el fraccionamiento y el transporte), para concentrarse exclusivamente en el producto final y controlar la aptitud para el consumo y que no exista adulteración ni manipulación.
INV y los controles que deberán seguir
El presupuesto del INTA
En el caso del INTA, explicó Maryté Viedma, secretaria general de Apinta (Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), se reestablecen las estructuras que habían sido eliminadas, pero el Ministerio de Economía administrará la cuestión presupuestaria, ya que hubo reducciones en las áreas administrativas y de gestión del organismo.
Si bien consideró positiva la publicación del decreto, manifestó que están expectantes, pese a contar con un amparo por seis meses que establece que no se pueden realizar cambios en la estructura. Pero también manifestó que se debe reconstruir la institucionalidad del INTA.
Por otra parte, señaló que, hasta que no vuelva a estar en funciones el director nacional (Ariel Pereda, quien estaba entre los que habían sido pasados a disponibilidad), no hay firmas autorizadas. Y en los últimos años vienen pidiendo una ampliación presupuestaria para el cuarto trimestre y es de esperar que el trámite administrativo sea más lento en esta ocasión por este motivo.
Viedma sumó que están atentos a cómo se volverá a constituir el Consejo Directivo Nacional y con qué mandatos, y que desde los gremios (ATE y Apinta) están pidieron participar en ese espacio para que los trabajadores tengan voz y voto en las decisiones de la política institucional.
Es que, recordó, previo al decreto 462/25 ya se le habían quitado al director nacional las facultades administrativas y de recursos humanos, “en un claro atropello a la ley de creación del INTA”.
“No estamos defendiendo solamente nuestros puestos de trabajo. Estamos defendiendo un servicio público y el patrimonio de toda la ciudadanía. Porque nuestro trabajo y la reserva genética que tenemos es parte del patrimonio de todos los argentinos” resaltó.