Desde el IINTA Mendoza informaron que el organismo atraviesa una situación crítica y está sufriendo un “parate total” en sus actividades, porque no puede pagar las asistencias técnicas, perdió la provisión de YPF en ruta y no tiene presupuesto para cubrir servicios esenciales en las unidades.
Añadieron que, en muchos casos, la luz y el gas se están pagando con los escasos fondos de Intea (Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias, una empresa de capitales mixtos conformada mayoritariamente por el INTA) y Fundación ArgenINTA que aún quedaban disponibles.
Javier Torres, delegado de gremial de ATE en INTA Mendoza, explicó que esto impacta en la operatividad del organismo. “No se está pudiendo avanzar con algunas líneas de investigación o con la compra de insumos para seguir desarrollando actividades de laboratorio, de campo”, expresó.
El INTA perdió autonomía financiera
El problema reside en que, mientras fue autárquico, el INTA tenía una caja de fondos rotativos, que le daba autonomía para poder pagar los servicios, a los pequeños proveedores y afrontar gastos cotidianos.
Por ejemplo, se organizaba una capacitación y el pago de librería y papelería se hacía con esos fondos, sin necesidad de hacer el proceso administrativo de compra con el pedido de tres presupuestos.
Al pasar a formar parte del Ministerio de Economía, el INTA dejó de tener esa autonomía financiera y todo pago se debe gestionar en el Ministerio de Economía de Nación, que son quienes efectivizan el pago de los servicios y proveedores.
Por otra parte, se generan algunas situaciones complejas, como que los reactivos para ciertas determinaciones se cotizan en dólares y, con los movimientos que está teniendo el tipo de cambio, la cotización de hoy ya no sirve mañana.
Torres planteó que, si bien ha llegado un fondo presupuestario, el monto no es suficiente para poder sostener las actividades que venían realizando, por lo que se han visto afectadas las tareas de investigación y desarrollo.
INTA
"Tenemos la colección de vides en Luján de Cuyo, una de las más grandes de América", confirma la Directora de INTA Mendoza, Ing. Agr. Analía Díaz Bruno.
Gentileza
Cambios e incertidumbre
Los primeros días de julio, el Gobierno nacional emitió el decreto 462/2025, que disolvió y transformó diversos organismos descentralizados. Entre ellos, el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Ambos dejaron de ser autárquicos y se convirtieron en unidades bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, del Ministerio de Economía.
La semana pasada, el Senado ratificó el rechazo que ya había manifestado la Cámara de Diputados al decreto. Con este veto, se volvería atrás en los cambios que había planteado. Poco más de una después, el Ministerio de Economía emitió una resolución en la que pasó a disponibilidad a 49 empleados del INV (mendocinos) y unos 300 del INTA (de Buenos Aires).
Este martes, la Justicia falló a favor de ATE ante una presentación contra los pases a disponibilidad del personal del INTA y dispuso una sanción económica de $10 millones diarios en caso de que el Gobierno no dé marcha atrás con la Resolución 1240/2025 del Ministerio de Economía. Días antes, había dictado una cautelar para dejar sin efecto el DNU 462/2025.