27 de agosto de 2025 - 14:14

Boleta Única Papel: la Nación logró un bajo costo de impresión y la Provincia busca adherir a esa licitación

La Junta Electoral de Mendoza demora la contratación por un posible acuerdo con la Nación.

La Nación destinará $40 mil millones para la impresión de 44 millones de boletas en todo el país y repartió la licitación entre cinco empresas. En el caso de Mendoza fue la empresa Boldt Impresores la que resultó preseleccionada para imprimir el 100% de las boletas de candidaturas a diputados nacionales, que serán las que corresponden a un padrón de 1.520 personas más un 5%.

De esta forma, las 1.596.000 papeletas nacionales que llegarán a nuestra provincia se imprimirán a un valor final que oscilará entre los $900 y $1000 por cada una.

El dorso de la boleta nacional

Según pudo averiguar Los Andes, el Gobierno provincial tomó nota de esta licitación privada y está en contacto con Correo Argentino para sumarse en ese paquete de contratación para la impresión de la Boleta Única Papel (BUP) para los comicios provinciales y municipales.

Esto no implica que la Nación asuma ese costo, sino que la Provincia pague su parte pero al mismo valor por boleta, que corresponde a 1.670.000 papeletas, por tratarse de la impresión de un padrón completo y un 10% adicional.

En la Junta Electoral de Mendoza también advierten que la capacidad operativa de las empresas calificadas para esta tarea está “a tope” por la licitación de la boleta nacional y corren el riesgo de que, a través de una licitación provincial, no se presenten oferentes y se declare desierta. O bien, aparezcan presupuestos más altos.

Boleta Única Papel 2025

Además, Boldt Impresores cuenta con el antecedente de haber impreso sin problemas la BUP en las elecciones provinciales de 2023, por lo que las autoridades electorales ven con buenos ojos que haya sido la elegida por el Correo Argentino.

De todos modos son cautos y esperan que el convenio se rubrique para anunciarlo formalmente. Si no se logra, deberán avanzar con la licitación provincial propia, como estaba preestablecido.

Los viáticos para las autoridades electorales

Para las próximas elecciones habrá tres autoridades de mesa, a diferencia de comicios anteriores. Se trata de un presidente y dos “vocales” que colaborarán con los electores para evitar que haya errores a la hora de depositar las boletas en sus respectivas urnas.

Este miércoles, el gobierno de Javier Milei oficializó a través de la Resolución 347, los montos que se abonarán en concepto de viáticos a las autoridades de mesa, delegados judiciales y tecnológicos que participen en la organización de las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre.

La medida, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, establece que las autoridades de mesa recibirán 40 mil pesos por desempeñar efectivamente su función. A su vez, se fijó un incentivo adicional de 40 mil pesos para quienes participen de las instancias de capacitación que dicta la Justicia Nacional Electoral.

Desde la Junta Electoral de Mendoza aclararon a este diario que la Nación se hará cargo del pago de dos de las tres autoridades de mesa, es decir el Presidente y un vocal, mientras que ellos pagarán el viático del vocal que estará a cargo de la urna provincial. El valor del viático no se modifica entre ninguno de los tres integrantes de la mesa.

Urnas para las elecciones nacionales y provinciales
Las urnas para las elecciones nacionales y provinciales estarán distinguidas por colores.

Las urnas para las elecciones nacionales y provinciales estarán distinguidas por colores.

En el caso de los delegados judiciales designados por el tribunal, la compensación será de 80 mil pesos. Estos agentes cumplen un rol clave en el seguimiento de la jornada electoral, ya que deben reportar a la Justicia Nacional Electoral la apertura y cierre de mesas, incidentes, porcentaje de votantes y otros datos vinculados al desarrollo del comicio.

La resolución agrega que quienes remitan esos informes de manera completa y en tiempo real recibirán un extra de 40 mil pesos. Por otro lado, los delegados tecnológicos, figura creada en el marco de la modernización de los procesos electorales, percibirán 120 mil pesos.

Su tarea consiste en supervisar la aplicación de herramientas de verificación biométrica de identidad en los locales de votación, un mecanismo que se viene implementando de manera progresiva en distintos distritos.

La Justicia Nacional Electoral será la encargada de verificar que cada ciudadano cumpla efectivamente con las tareas asignadas para acceder al viático. Posteriormente, informará al Correo Argentino la nómina de beneficiarios con indicación del número de mesa o local de votación en el que se desempeñaron.

En cuanto al mecanismo de cobro, el Gobierno dispuso distintas modalidades: aplicación móvil del Correo Argentino, transferencia bancaria, acreditación en billetera virtual o retiro en una sucursal del Correo. En todos los casos, los pagos se realizarán con posterioridad a los comicios y habrá un plazo de hasta 12 meses para percibirlos.

LAS MAS LEIDAS