Esta semana, y durante tres días, Mendoza debate sobre qué necesita el sector productivo para ser sostenible, con foco en la industria. El intercambio, del que participarán representantes tanto del sector público, como el privado y la academia, comenzó esta mañana, con el análisis de las políticas públicas que pueden acompañar e impulsar ese desarrollo.
El primer espacio de debate en el marco del Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible contó con la participación del ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu; el presidente del Asinmet (Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza), Fabián Solís; el presidente de la Unión Industrial de Mendoza (UIM), Matías Díaz Telli; y el vicepresidente de Producción de la FEM (Federación Económica de Mendoza), Nicolás Vicchi. Y la moderación de la editora de Economía de Los Andes, Soledad González.
Soledad González, Rodolfo Vargas Arizu, Fabián Solís, Matías Díaz Telli, Nicolás Vicchi
Soledad González, Rodolfo Vargas Arizu, Fabián Solís, Matías Díaz Telli, Nicolás Vicchi. Foto: Prensa Gobierno
Para comenzar a desglosar las políticas públicas vinculadas con la producción, Vargas Arizu detalló que hubo una decisión del Gobierno de dejar de financiar a organismos que le decían al sector privado lo que debía hacer -como el IDR (Instituto de Desarrollo Rural), el IDC (Instituto de Desarrollo Comercial) y el Idits (Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios)-, para enfocarse en las cámaras con fondos específicos para su fortalecimiento y la promoción de clústeres.
También mencionó que, en lugar de seguir financiando la lucha antigranizo -que, en 35 años, demandó un monto similar al de la construcción de medio embalse Potrerillos-, se optó por mejorar el seguro agrícola y ofrecer un Fondo Compensador Agrícola, que se actualiza por inflación, de modo que el productor afectado por una contingencia, al recibir el monto pueda volver a producir.
Añadió que, en la temporada pasada, $5.300.000 de los $7.300.000 que se destinaron a compensar a productores con pérdidas por granizo o heladas, fueron al Sur de la provincia, donde se mantiene la lucha activa.
Vargas Arizu también planteó que, además, han ofrecido créditos con tasas subsidiadas para colocación de malla antigranizo, eficiencia hídrica y eficiencia energética. Todo, con el objetivo de que el agricultor se quede en el campo y se mantenga la ruralidad.
Rodolfo Vargas Arizu
Rodolfo Vargas Arizu. Foto: Prensa Gobierno
Capacidad ociosa en la industria
El presidente de Asinmet, una de las entidades organizadores del encuentro que se desarrolla en el Espacio Julio Le Parc, mencionó que la industria ha sufrido una contracción y que los datos que relevan junto con Adimra (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina) muestra que, en los siete primeros meses de 2024 se produjo una caída en la actividad del 13% en promedio, mientras que en el mismo período de 2025 ha habido una recuperación, pero de apenas el 1%.
Sumó que el sector industrial tiene una capacidad ociosa del 50%, aunque confían en que los motores del desarrollo de la Argentina -el petróleo, la minería y la energía- pueden hacer que la producción repunte. Y lanzó una invitación al Gobierno a salir a buscar, en conjunto, oportunidades en estos sectores en otras partes del país, con la participación en ferias y rondas de negocios.
Solís mencionó que se necesitan políticas públicas que cuiden la industria nacional y que le permitan ser más competitiva; que el sector científico y académico puede sumar a esta competitividad, aportando conocimiento y personal capacitado; y que también es fundamental acceder a financiamiento para poder incrementar la eficiencia.
Fabián Solís
Fabián Solís. Foto: Prensa Gobierno
El rol de la logística y la infraestructura
Díaz Telli, titular de otra de las cámaras organizadoras, la UIM, planteó que Mendoza tiene una posición privilegiada, por su conexión con el Pacífico, particularmente el puerto de Valparaíso, y no sólo para la exportación de productos mendocinos, sino como corredor para los de otros países vecinos.
Sin embargo, señaló que hace 20 años no se invierte en infraestructura vial, pese a que la cantidad de vehículos que circula por el corredor internacional ha duplicado la capacidad que tiene. A esto se suma el desencuentro entre los diversos organismos que intervienen en la frontera, lo que provoca demoras y resta competitividad, porque incrementa los costos.
En línea con esto, hizo mención del costo argentino -que se debatirá el jueves, en un panel sobre presión impositiva, de la UIA (Unión Industrial Argentina)- y lanzó que “los argentinos somos exportadores e impuestos”. Resaltó que hay varios, como el que se aplica a los créditos y débitos bancarios, e Ingresos Brutos, que perjudican y desalientan las cadenas de valor largas (porque se van acumulando en cada eslabón).
Díaz Telli consideró que la infraestructura energética es otra limitante que tiene la industria para su crecimiento, y planteó que esperan que pronto comiencen a ejecutarse las obras anunciadas de rutas, transporte y distribución de energía, e hídricas.
Matías Díaz Telli
Matías Díaz Telli. Foto: Prensa Gobierno
Previsibilidad y acuerdos comerciales
El Foro Industrial Mendoza 2025 albergará otros: el 4° Foro de Metalmecánica, Minería + Energía de Asinmet, el 2° Foro Agroindustrial de la FEM y el 1° Foro Industrial de Mendoza 2025 de la UIM.
Sobre la situación de la agroindustria, Vicchi, que también es gerente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi), comentó que la falta de acuerdos comerciales impacta en el sector en general y, en particular, en la vitivinicultura, que representa una buena parte de las exportaciones mendocinas.
Señaló que los altos costos logísticos son otro desafío y que es más caro el tramo Mendoza-Buenos Aires que Buenos Aires-Ámsterdam. Indicó que los vinos argentinos compiten en las góndolas del mundo con los chilenos, que tienen tratados con más de 100 países.
Subrayó que aguardan la implementación del acuerdo con la Unión Europea, pero que se puede avanzar en otros bilaterales, como el de Argentina-México, para lo que no sólo puede trabajar Cancillería, sino también ProMendoza. Esta ausencia de acuerdos, resaltó, es muy limitante, porque reduce la competitividad.
Otro factor que interfiere es la falta de previsibilidad para el sector. Para ilustrarlo, indicó que la energía eléctrica hoy representa el 30% del costo de producción, luego de la quita de subsidios. Añadió que la tarifa de riego agrícola tuvo un incremento de mayo de 2024 al mismo mes de 2025 del 88%, cuando la inflación fue del 43,5% en el mismo periodo. Y el vino, lejos de seguir esa evolución, casi ha mantenido sus precios en góndola, para no provocar una caída del consumo.
Por eso, manifestó que les preocupa mucho poder avanzar en la transición energética y el uso de las energías renovables, para reducir los costos y poder ser más eficientes.
Vicchi resaltó que desde la FEM consideran que la matriz productiva de Mendoza no está agotada, sino subdesarrollada y que el sector agroindustrial es pujante. Planteó que el mundo demanda alimentos producidos en forma sostenible y que la provincia cuenta con un diferencial, que se puede potenciar con planificación a largo plazo y articulación público-privada.
Nicolás Vicchi
Nicolás Vicchi. Foto: Prensa Gobierno
Cómo sigue el foro
Miércoles 3. En el marco del Foro Agroindustrial habrá una charla magistral habrá dos conversatorios. A las 9.30 será el turno de la “Cadena de Valor del Sector Agroindustrial”, con Mariano Mastrangelo de CAME, Daniel Rada de la UNCuyo y Cristian Ciurletti del INTI. A las 10:40, el segundo living será sobre la “Situación Actual del Sector y Expectativas al Futuro” y estará formado por Alberto Carletti de CAFIM, Fabian Ruggeri de ACOVI, Belén Bobadilla por Frutos Secos y Franco Totero de ASINMET. A las 12.15 “Desafíos Locales e Internacionales para la Agroindustria” con los economistas Davis Mazzo de Coninagro y Federico Poli del Observatorio Pyme.
Jueves 4. Será el turno de los paneles dedicados a la minería con altos referentes del sector tanto públicos como privados entre los que se encontrarán diversos empresarios mineros de Chile. Este panel, contará con la participación de Osvaldo Urzúa, quien encabezó el Plan Pilares. El último día del Foro también disertará la directora de Competitividad Industrial de la Nación, Sandra Panés.
Expo Metalmecánica. Se desarrollará los tres días, de 13 a 20. También habrá rondas de negocios, espacios de networking y la mirada de un futuro productivo común para Mendoza.