2 de septiembre de 2025 - 20:31

Energía Nuclear: la gran oportunidad que se conoció en el marco del Foro Industrial

El sector nuclear tiene poca prensa, pero es un área que podría agregar mucho valor a la energía y a la industria local.

“La importancia del sector nuclear” fue el título del panel dedicado a esta energía dentro del marco del Foro Industrial. Con la moderación de la geóloga y especialista Marita Ahumada, el panel contó con la mirada del sector académico y del privado. De este modo, participó Luis Rovere -vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)-, Mariano Cantero, director del Instituto Balseiro, Néstor Masriera, de la empresa INVAP, Martín Chimenti de Impsa y Guillermo Pensado, presidente de la Cámara Mendocina de Empresas Mineras (Camem).

El panel fue uno de los más llamativos en el primer día de la Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible por ser unan temática diferente para la provincia. Por este motivo, captó la atención de los participantes que escucharon con atención los desarrollos que se hacen desde el país hacia el mundo. En su discurso de apertura, Marita Ahumada destacó que la energía nuclear proporciona una fuente de energía eléctrica limpia, segura y estable que no depende de las condiciones climáticas.

La profesional también explicó que la tecnología nuclear se utiliza en campos tan diversos como la medicina, la agricultura y la industria. Por caso, en la producción de radioisótopos de uso medicinal e industrial como el cobalto 60, rubro en el que Argentina es uno de los principales proveedores a nivel mundial. “En este panel resaltaremos la importancia del sector nuclear en el país por su contribución a la matriz energética nacional, al desarrollo tecnológico y científico, y a la generación de empleos de alta especialización”, destacó Ahumada.

Esta industria posee un alto potencial e impacto, que ha desarrollado grandes capacidades tecnológicas, industriales y en formación de recursos humanos. En este sentido, sumó la profesional, representa una gran oportunidad para el sector energético de la provincia y para los distintos eslabones de la cadena de valor. De este modo, aunque no se trata de una energía tan conocida o popular, lo cierto es que la nuclear es un tipo de energía que tiene una alto potencial por las características mencionadas.

En este punto, Ahumada subrayó que Mendoza posee posibilidades importantes para la explotación no convencional del uranio lo que representa un desafío y una oportunidad, sobre todo en el sur mendocino, ya que bajo esta tecnología se obtiene más de la mitad de la producción mundial.

Sinergia y posibilidades de crecimiento

“Con el presente panel buscamos poner en tema la estrategia provincial con relación a la energía nuclear y así poder impulsar el desarrollo tecnológico y de conocimiento para una energía nuclear moderna y sostenible”, expresó Ahumada. Agregó que se trata de una matriz relevante para la transición energética de Mendoza por lo que es clave promover alianzas estratégicas, investigación aplicada, transferencia tecnológica y desarrollo de capital humano.

WhatsApp Image 2025-09-02 at 19.50.50

En este marco, Mariano Cantero expresó la importancia de plantear la discusión sobre qué matriz productiva pretende la Argentina y cómo desarrollarla. El director del Balseiro relató que recientemente se habían ido cuatro docentes a causa de los bajos sueldos, “un recurso humano en el que se ha invertido mucho”. Así, en medio de la explicación de la oferta y pergaminos del Instituto Balseiro, Cantero reflexionó acerca de cómo desarrollar conocimiento y agregar valor. “Hay una necesidad de planificar el desarrollo de la matriz productiva y hacerlo de modo tal que genere un círculo virtuoso con los recursos humanos”, comentó Cantero.

Néstor Masriera, de INVAP remarcó en este punto que esta empresa es un actor importante que cuenta con vasta experiencia en el sector nuclear. “Hay oportunidades para la ciencia y la técnica nacional”, observó el representante del Directorio. Entre otras, expresó que una línea tien que ver con la capacitación en el mercado del conocimiento de la mano de la experiencia de los organismos académicos. Otra posibilidad está relacionada con el desarrollo de combustibles que, no obstante, representa un gran desafío. “Hay oportunidades para el personal de ciencia y técnica alrededor de lo nuclear y vemos participaciones posibles y necesarias de varios de los actores del sistema”, destacó el referente de INVAP.

Desde Impsa, Martín Chimenti también hizo hincapié en el potencial de unir academia y privados y explicó que esta tradicional empresa mendocina es un claro ejemplo de integración entre ambos sectores. “Hemos tenido experiencias fantásticas de trabajo conjunto y pronto estaremos ante un nuevo desafío importante”, contó Chimenti. Impsa ha sido conocida por construir diversos desarrollos, pero desde hace un tiempo se ha convertido en diseñador de sus propios productos.

Aquí entra el contendor co-60 o bultos que se utilizan para transportar cobalto 60 que es un subproducto de la central nuclear embalse, detectar defectos en materiales, soldaduras, con fines medicinales y agroindustria. “Pensamos que en el mundo hay muchos reactores nucleares donde Impsa puede salir a ofrecer estos productos y posicionarnos para crecer en el tiempo”, comentó Chimenti Hay que recordar que la compañía también creó el reactor CAREM 25 y recientemente uno que se instaló en la refinería para mejorar la calidad del diésel.

Por su parte, Guillermo Pensado estuvo a cargo de explicar el origen de la energía nuclear. “Nuestro país posee un alto potencial geológico de uranio, que es desde donde arranca todos estos proyectos que se mencionaron”, dijo Pensado. Agregó que por el momento esto no se desarrolla en el país y que existen grandes oportunidades para poder hacerlo. El geólogo y especialista explicó cómo se obtiene el recurso, cuáles son los principales proveedores mundiales y cómo Argentina posee cuencas sedimentarias desde donde podría extraerse uranio con bajo costo e impacto ambiental a partir de un método de producción denominado In Situ.

La trayectoria de la energía nuclear en Argentina

El panel fue un momento para conocer el desarrollo de la energía nuclear en Mendoza y en el país debido a que se trata de un proceso clave que no muchos conocen. En primer lugar, Luis Rovere habló sobre la historia y proyectos que lleva a adelante la CNEA, pilar del desarrollo nuclear argentino. Desde su creación en 1950 se encarga de la investigación y el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos. Luis Rovere mostró la evolución de la Comisión en la que, entre otras actividades, es responsable de reactores de investigación y de la producción de radioisótopos para diversas aplicaciones.

Rovere explicó que la CNEA se ha caracterizado como una fábrica de empresas de tecnología. Entre otras, INVAP en 1976, la firma Combustibles Nucleares 1982, la empresa neuquina de servicios de ingeniería y diversos centros de medicina nuclear. En 1992 de la mano de esta organización se creó en Mendoza la Fuesmen y luego se profundizó en el trabajo a partir de terapias con protones mientras que para el año 2027 va a estar operativo uno de los principales proyectos de la CNEA que es el reactor 10.

Por su parte, Mariano Cantero destacó que el Instituto Balseiro depende de la Universidad Nacional de Cuyo y de la CNEA se creó en 1955 y es fundamental para la formación de recursos humanos altamente especializados en el área. Aunque comenzó con la carrera en Física, ahora cuenta con cuatro carreras de grado y nueve de posgrado. Entre ellas, muchas relacionadas con la medicina para trabajar. Más allá de todo, Cantero destacó que el Instituto tiene intención grande de impactar el sector productivo a través de diversos programas de la Secretaría de Innovación.

El referente de INVAP, una empresa argentina de alta tecnología que ha desarrollado proyectos nucleares de gran envergadura a nivel mundial contó que la firma nació en el año 72 como un grupo de investigación aplicada. En 1976 se independizó como empresa del Estado aunque funciona como una compañía privada ya que no recibe subsidios y viven de lo que venden. Con una facturación anual de 200.000 millones anuales, posee 1800 colaboradores que participan de las ganancias de la empresa. El primer reactor fue hecho en 1982 y el último fue OPAL en 2006 para Australia aunque también ha vendido en India y en otras partes del mundo.

Con relación a la mendocina IMPSA, Martín Chinati expresó que la empresa pasó de ser constructora a convertirse en diseñadora y desarrollista. La empresa posee más de 40 años de experiencia, ha suministrado equipamiento clave para las centrales de Atucha II y Embalse; también ha diseñado y fabricado componentes esenciales para el reactor Carem 25. Cuenta con una sala nuclear que es una de las más grandes y modernas del mundo, y la única en la región con certificación propia, sin depender de terceros. “IMPSA es una empresa de talento argentino con impacto global que ha desarrollado proyectos en 40 países”, subrayó Marita Ahumada. Agregó que es la única en Latinoamérica con la certificación ASME N de diseño y fabricación de componentes nucleares.

LAS MAS LEIDAS