4 de junio de 2025 - 16:36

En 2024, el producto bruto de Mendoza cayó 0,9%

En la comparación con 2019, es decir, cinco años atrás, el descenso es del 2%. Qué ramas y sectores de la actividad crecieron y cuáles se achicaron.

El Producto Bruto Geográfico de Mendoza se encuentra estancado desde 2011, aunque con algunas oscilaciones, como la que se dio en 2024, cuando se produjo una leve caída de la actividad económica, del 0,9% con respecto a 2023. Cuando la comparación se extiende a 2015 -10 años atrás-, el descenso es del 4%; mientras el crecimiento con respecto a 2005 (en las últimas dos décadas) alcanza el 38%.

Un poco más cerca en el tiempo, para entender lo que sucedió en los últimos cinco años y con pandemia de por medio, los datos oficiales, publicados en la página de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la provincia, muestran que el PBG ha tenido, a valores constantes (quitando el efecto de la inflación), una caída del 2% con respecto a 2019.

Producto Bruto Geográfico Mendoza 2024.png

Qué actividades crecieron

En cuanto a las ramas de actividad, la de Hoteles y restaurantes es la que mayor crecimiento registró en los últimos 5 años, con un 37% de expansión, que se explica por un aumento del 52% en Restaurantes, bares y cantinas, ya que, en cambio, Hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje temporal se redujeron un 13%.

Otra rama que tuvo una evolución favorable desde 2019 fue el Suministro de electricidad, gas y agua, con un +27%; y un despegue significativo de Agua y Cloacas (+117%) y algo más modesto en Electricidad (+10%) y Gas (+13%).

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció 16%, con un incremento del 13% en el cultivo de hortalizas y legumbres; del 19% en el cultivo de frutas, y plantas industrializables; del 8% en el de cereales y otros cultivos; y uno del 4% en ganadería. El cultivo y extracción de madera cayó 7%.

El Comercio mayorista y minorista y reparaciones tuvo un crecimiento del 8%, con un mayor dinamismo de las Ventas mayoristas (que aumentaron un 15%), seguidas de las Ventas de automotores y combustibles (+7%). En cambio, el Comercio Minorista se mantuvo estable (0%).

El Transporte, almacenamiento y comunicaciones también ganó un 2%, y las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler tuvieron un crecimiento del 16%.

Producto Bruto Geográfico Mendoza 2024 2.png
Cómo estuvo compuesto el Producto Bruto Geográfico de Mendoza en 2024

Cómo estuvo compuesto el Producto Bruto Geográfico de Mendoza en 2024

Qué ramas de actividad cayeron

Sin embargo, hubo otras que muestran descensos, como Explotación de minas y canteras, que cayó un 32%. Dentro de esa rama, los Servicios para la minería relacionados con la extracción de petróleo y gas y las actividades de prospección han tenido una caída del 89% en comparación con 2019, y las de Petróleo y gas natural, un 22%. En cambio, Extracción y aglomeración de carbón, y Extracción de minerales metalíferos no ferrosos crecieron, ambos, un 54%, y Minerales no metalíferos y rocas de aplicación aumentaron un 2%.

La Industria manufacturera, por lejos la actividad más importante en participación en el PBG, ha perdido un 5%. Si bien crecieron Alimentos y Bebidas (+16%) y Fabricación de productos textiles, confecciones y cueros (+16%), cayeron Refinerías de petróleo y petroquímica (-1%) y el Resto de la industria (-35%).

La Construcción disminuyó un 1%, con un marcado descenso del 41% en la obra pública, que fue compensado con un repunte del 15% de los proyectos privados (que representan más de cinco veces que los que emprende el Estado en términos de PBG).

Aunque la Intermediación financiera tiene una participación acotada en el total de la actividad de la provincia, la caída en los últimos cinco años fue del 52%, con una más fuerte, del 87%, en los servicios de intermediación financiera (con lo que esto implica para las opciones de financiación) y un crecimiento del 13% en los servicios de seguros.

Varias empresas están interesadas en los yacimientos maduros de petróleo en Mendoza. Foto Los Andes.

Motores agotados

El economista y docente Carlos Rodríguez manifestó que es preocupante la caída de los sectores que generan mayor valor agregado, como la industria y el petróleo. En especial, considerando que la industria es la rama de actividad que general el valor agregado total más alto de todos. Sumó que, además, son los sectores que tienen sueldos más altos, en comparación con la agricultura o el comercio, por ejemplo.

En cuanto a la disminución del PBG, consideró que responde a que el modelo económico de la provincia está agotado y por eso el Gobierno está tratando de impulsar nuevos sectores, como el de la minería, porque los tradicionales ya han venido trabajando a máxima potencia. Esto, sumado a las dificultades de la macroeconomía.

Desglosando los números, estimó que el sostenimiento de la agricultura puede vincularse con la exportación, que la hotelería ha caído por causas externas a Mendoza -como la macro nacional y el tipo de cambio que ya no es tan conveniente- y los restaurantes están más ligados a la situación interna, además de que ha habido mejoras importantes en la propuesta gastronómica, incluidas las bodegas.

Industria

Retroceso

“Está claro que hay un cambio rotundo en la matriz productiva de la provincia. En general, todas las actividades dinámicas, algunas emblemáticas de la provincia, están retrocediendo desde hace mucho. Y Mendoza ya no está en un terreno de estancamiento, sino de retroceso”, planteó el economista Nicolás Aroma, director del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza.

Analizó que la caída del petróleo evidencia que la política de hidrocarburos ha fracasado y que todavía se está intentando recuperar las inversiones en los pozos maduros, mientras que las de exploración aún no aparecen. “Los especialistas comentan que hoy YPF tiene pocos incentivos para sostenerse en Mendoza, porque encima tenemos la joya muy cerca, que es Neuquén”, indicó.

Aroma añadió que la disminución de la actividad de la industria preocupa y que, si bien es algo que está pasando en general en el mundo, Mendoza no está exenta. “La economía está mutando hacia el sector de los servicios y no hacia el de una economía industrial”, precisó.

Asimismo, señaló que la rama de la construcción muestra que hay una desinversión fuerte en obra pública y que el Estado no está invirtiendo como históricamente lo hacía en obra pública. Mientras que la inversión privada no terminar de repuntar.

En cambio, resaltó que hay sectores que sí son dinámicos en Mendoza, como el turismo y la gastronomía, que están creciendo en forma importante. Pero advirtió que el problema es que son sectores de bajos salarios y alto nivel de informalidad. Pese a eso, celebró que estén compensando en parte la pérdida de participación de otras actividades “mucho más potentes y que eran insignia de la provincia”.

LAS MAS LEIDAS