Economía
El Gobierno Nacional autorizó una suba del gas: ¿cuánto pagará cada usuario?
Se trata del costo del gas en sí-, dado a conocer este martes, es el principal componente en la tarifa final del gas y representa casi el 50% de la misma.
Se trata del costo del gas en sí-, dado a conocer este martes, es el principal componente en la tarifa final del gas y representa casi el 50% de la misma.
Los incrementos se pactaron antes de cerrar 2021 y habrá subas por mayores costos, así como continuará la quita de subsidios que inició en noviembre. ¿Qué esperar para el primer trimestre del año?
El año cierra con un importante aumento en el precio de los alquileres para quienes deben renovar su contrato. ¿Cómo calcular el nuevo valor a pagar por mes?
El último mes del año traerá consigo incrementos en la mayoría de los servicios, y para quienes deban renovar el alquiler, el incremento superará todos los pronósticos.
El último mes del año traerá consigo incrementos en la mayoría de los servicios. Las boletas de electricidad, por ejemplo, reflejarán las subas asociadas a la quita de subsidios, pero también a la actualización del VAD provincial.
El Gobierno correrá la entrada en vigencia de la segmentación tarifaria. Luego, los usuarios que no se inscribieron al RASE, o quienes fueron considerados como grupos familiares con altos ingresos, pasarán a pagar un 20% más sobre el costo de la energía.
La mayor concesionaria del servicio de aguas y cloacas de la provincia presentó un pedido de adecuación de costos del 58,31%.
El Gobierno habilitó al Epre a encarar el proceso para actualizar el Valor Agregado de Distribución y extendió el Programa de Recomposición y Convergencia de las Tarifas del Agua.
El Ente Provincial Regulador Eléctrico repitió el pedido a la Secretaría de Energía que le permitirá a las distribuidoras aplicar la segmentación. Se reglamentaron los topes de consumo, y el ente recibió el patrón, pero faltan definiciones.
El Gobierno habilitó al Epre a encarar el proceso para actualizar el Valor Agregado de Distribución y extendió el Programa de Recomposición y Convergencia de las Tarifas del Agua.
El Ente Provincial Regulador Eléctrico instruyó a las empresas distribuidoras de energía a no aplicar variaciones en sus cargos tarifarios hasta tanto no se cuenta con el listado de usuarios categorizados de acuerdo al Régimen de Segmentación de Subsidios. Sin embargo, ¿por qué muchas familias empezaron a recibir facturas con aumentos?
El Ente Provincial Regulador Eléctrico publicó una resolución con los precios actualizados, sin embargo, no se comunicó a quiénes se les deberá retirar el aporte del Estado Nacional (categoría 1) y por el momento lo mantendrán.
La resolución de la Secretaría de Energía publicó los valores del precio estacional de la energía hasta octubre, pero aun resta conocer el impacto que tendrá en los segmentos que perderán el subsidio.
A quiénes les aumentarán los servicios a partir de las medidas dispuestas por Sergio Massa.
El titular de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca, se enfrenta a un escenario complejo en el que se le exige ajuste. ¿Se espera un nuevo golpe al bolsillo?
El Gobierno informó cómo será la nueva segmentación de tarifas para usuarios de luz y gas
A partir del 1 de junio, el Ministerio de Economía de la Nación aplicará aumentos en el costo de generación de energía que se trasladarán al usuario pero, antes, el gobierno provincial autorizará un incremento en el Valor Agregado de Distribución, otro de los componentes de la factura, ¿cuánto aumentará la luz?
La independencia de los controladores debe estar asegurada tanto respecto de las lógicas apetencias económicas de las empresas prestadoras como de las consignas demagógicas de nuestra politiquería.
Desde las 10 tiene lugar la presentación de empresas y del ministerio para la adecuaciónd e tarifas. El FMI pidió reducir subsidios energéticos y, por eso, cobra mayor importancia la discusión de este lunes.
El monto hace referencia a lo que se pagaría de media durante todo el año y sin el beneficio de Zona Fría. Con los descuentos que rigen por la nueva ley, la mayoría de los usuarios mendocinos abonarían entre $ 972 y $ 1.361 mensuales.
Los porcentajes se difundieron con anterioridad a la audiencia pública que se llevará a cabo el 19 de enero. No implican el aumento directo que tendrán las tarifas, pero sí, cuánto requieren las empresas para su adecuación de costos.
El organismo estatal frenaría los incrementos que las empresas ya les han comunicado a sus usuarios. Para Gustavo López, vicepresidente del organismo, es un “disparate” una suba proyectado del 60 al 70% en el año.