Esteban Allasino se definió y Luján será escenario de un gran duelo electoral
Luján (conducido por Esteban Allasino) y otros cinco departamentos votarán para renovar la mitad de sus concejos deliberantes el próximo 22 de febrero.
Esteban Allasino, intendente de Luján, apunta a una elección bien local.
El largo proceso electoral no termina aún en Mendoza. A fines de febrero, 6 de las 18 comunas renovarán la mitad de los concejos deliberantes, debido a que sus intendentes decidieron separar la elección departamental del comicio nacional y provincial que se realizó el 26 de octubre.
En ese contexto, quizás el departamento al que más atención le presta el mundo de la política hoy es Luján de Cuyo. No sólo por su relevancia en el mapa provincial, sino especialmente porque hay dudas (o había) sobre cómo se configurará allí la oferta electoral.
El problema radica en la configuración del oficialismo. El intendente, Esteban Allasino, milita en el Pro, que está cerca de Javier Milei a nivel nacional. Pero además, su líder es funcionario del presidente libertario: se trata del vicepresidente de Aerolíneas Argentinas, Omar de Marchi.
Algo más: un demarchista, Álvaro Martínez, consiguió la reelección en la Cámara de Diputados gracias a que lo integraron a la lista de radicales y libertarios en la alianza de La Libertad Avanza y Cambia Mendoza.
Pero en Luján, esta alianza, plataforma oficial de Milei en Mendoza, no está unida al intendente. Y es una coalición que, por haber sido exitosa en octubre, nadie pone en dudas que se replicará en las elecciones departamentales del 22 de febrero.
Alfredo Cornejo decía que les "simplificó" la elección de octubre a los mendocinos al unir el frente que lidera con el partido del Presidente, por haber más coincidencias que diferencias entre ambos. Pero todo indica que esa simplificación no se repetirá en Luján de Cuyo, por las diferencias insalvables entre el cornejismo y el demarchismo.
Allasino, "sin tiempo" para negociar una alianza
“No sé si hay tiempo y vocación suficiente para simplificarle la vida al elector, y que todos aquellos que representamos la continuidad (de Milei) podamos confluir en una única propuesta. Si tuviéramos más tiempo, podríamos conversar”, expresó en forma directa Allasino ante la consulta de Los Andes.
Portazo con buenos modales. En efecto, el intendente lujanino prescinde de la agresividad al hablar y dice que tiene buena comunicación con todos. Por eso la convicción de que quiere enfrentar a los candidatos de Milei y Cornejo en su comuna suena poco contundente. Pero la decisión está muy avanzada: dice que sus candidatos estarán exclusivamente referenciados en su figura y no muestra mucha preocupación por una presunta pérdida de votos por la división del electorado oficialista.
El intendente Esteban Allasino, la subsecretaria de Infraestructura María Badui y el gobernador Alfredo Cornejo. Foto: Prensa Mendoza
El intendente Esteban Allasino, la subsecretaria de Infraestructura María Badui y el gobernador Alfredo Cornejo. Foto: Prensa Mendoza
cornejo allasino polo logistico
“Tal vez una parte comprende que la continuidad (de Milei) puede ser Cambia Mendoza y La Libertad Avanza, pero será menor”, pronostica ¿Cuánto? En su cuartel todos se ilusionan con que apenas el 15 o 20 por ciento se incline por esa opción, pero confían en acaparar entre el 45 y el 50 por ciento de los votos, gracias a la buena opinión sobre la gestión municipal.
“Allasino intendente, votá a su gente”, será más o menos el lema del demarchismo en elecciones que imagina marcadas por el debate de asuntos exclusivamente departamentales.
“Necesariamente vamos a tener una propuesta muy local”, adelanta el jefe comunal, quien aclara que no hay obras o acciones impulsadas directamente por Milei en su departamento y se ampara en el respaldo vecinal a la gestión que palpa en la calle.
Agrega en este sentido: “Deberíamos ganar la elección, todo lleva a pensar que no tengo mayores riesgos y que estamos haciendo una gestión del medio para arriba”.
Pero así como Allasino es muy pesimista respecto de la probabilidad de unirse al cornejismo, directamente es concluyente a la hora de cerrarle la puerta a Provincias Unidas, el frente electoral al que el Pro le aportó candidatos en las elecciones de hace menos de un mes. “Con Provincias Unidas no vamos a estar”, avisa.
“Cuando ganó Milei, se votó un cambio del modelo kirchnerista, que a título personal creo que le ha hecho muy mal a la Argentina. En octubre hubo una combinación entre sostener ese cambio y respaldar gestiones locales que funcionan bien”, se despachó en Aconcagua Radio el intendente en su balance pos electoral, y agregó: “A Milei le fue mejor en lugares donde los gobiernos locales han mostrado eficiencia”.
Las palabras del intendente hicieron brotar la furia en la Casa de Gobierno y en unos cuantos despachos legislativos. Todos salieron a aclarar que el 60,84% de votos para Milei en Luján eran virtud de otras personas, no del intendente demarchista.
“Allasino estuvo con Difonso y Provincias Unidas. El triunfo es del gobernador y de los candidatos locales de Cambia Mendoza”, corrigió el cornejismo. Uno de los principales candidatos de la elección en ese distrito fue precisamente Martín Kerchner, presidente provisional del Senado y hombre del riñón de Cornejo.
Omar De Marchi recordó con un video sus acusaciones contra funcionarios kirchneristas
Omar De Marchi recordó con un video sus acusaciones contra funcionarios kirchneristas
Pero consultado al respecto por Los Andes, Allasino negó en forma contundente un distanciamiento de De Marchi. “La relación con Omar es muy buena”, aseguró, y sumó a las otras voces del sector en un comentario sobre las elecciones de Luján: “Hoy, tanto Omar, como Gabriel (Pradines), el Laucha (Álvaro Martínez) y yo estamos convencidos de que vamos a ganar”, afirmó.
En lo personal, aclaró que cree que tampoco le conviene que “lo chupen” de Cambia Mendoza porque tiene luz propia y no quiere que lo apaguen. "(Alejandro) Morillas se fusionó con Cambia Mendoza y hoy nadie habla de él, lo nuevo que pasa en la política es que valen más los liderazgos personales que las estructuras políticas”, dijo al reflexionar sobre la integración del intendente de San Carlos al oficialismo provincial.
Allasino además confía en que todos los intendentes que van a elecciones el 22 de febrero van a sacar buenos resultados, porque las buenas gestiones no pierden en las urnas, y se aferra a la volatilidad del electorado, que cambió de rumbo varias veces a lo largo de 2025.
En conclusión, insistió en que si la elección fuera el próximo domingo, no habría unidad con el cornejismo y La Libertad Avanza y sí una propuesta propia.
Esta situación permanecerá inalterable, salvo que haya “algún llamado”.
- ¿De quién?, preguntó Los Andes.
-“De Milei a Omar”, respondió Allasino.
Y agregó, casi como al pasar:
-O de Petri.
La gran rosca electoral
La de fin de año será “la gran rosca electoral”. Y la frase nunca ha tenido mejor cabida que en esta elección: la fecha establecida para cerrar los frentes electorales que competirán en seis departamentos es el 24 de diciembre, en medio de los festejos navideños, indicó Allasino.
El intendente de Luján confía en que habrá acuerdo para que todo se defina ante la Justicia Electoral el 23 de diciembre, no en vísperas de la Navidad. Pero el plazo oficial es otro.
Como sea, diciembre y las fiestas de fin de año no serán fechas tranquilas para la política. Por el contrario, habrá alta actividad, ya que el cierre de las listas de candidatos se producirá el 3 de enero y poco después empezará la campaña para la elección de concejales del 22 de febrero.
Esto ocurrirá no sólo en Luján, sino también en Maipú, San Rafael, Rivadavia, Santa Rosa, La Paz. En las tres primeras comunas se renovarán 6 de las 12 bancas de concejales y en las otras tres, 5 de 10.