Mientras perduran aún los análisis por los resultados de las elecciones nacionales y provinciales concurrentes de octubre, los partidos políticos empiezan a dar vuelta la página para su última batalla electoral: las municipales del 22 de febrero de 2026.
Se trata de seis departamentos gobernados por la oposición (no solo peronistas), en los que sus intendentes decidieron desdoblar los comicios del calendario unificado y evitaron el riesgo de ser atropellados por el fenómeno violeta nacional, que al fin y al cabo se terminó perpetrando en casi toda la provincia.
A cambio, los jefes comunales deberán hacerse cargo del costo de las elecciones y convencer a los vecinos de que asistan a las urnas en pleno verano.
Las elecciones de concejales se darán enLuján de Cuyo, Maipú, San Rafael, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz. En las tres primeras comunas se renovarán 6 de 12 bancas y en las otras tres, 5 de 10 escaños, respectivamente.
En la Junta Electoral todavía no definen el cronograma electoral, ya que han estado abocados al recuento de votos en el escrutinio final de las provinciales. En esas reuniones, las fuerzas políticas aprovecharon para insistirles a las autoridades en que aceleren esa formalización para ordenarse, averiguó este diario.
Es que, al tratarse de un nuevo proceso electoral, demanda un recorrido similar al que transitaron para las provinciales: constitución y oficialización de frentes; definición de listas propias de cada partido, negociaciones internas y presentación oficial de candidatos. Lo que parece un mero trámite, para algunos será bastante engorroso, por tratarse de fin de año.
El nuevo oficialismo vuelve a negociar candidatos
El frente La Libertad Avanza + Cambia Mendoza tiene asegurada su continuidad, después del triunfo abrumador en octubre, pero tanto la UCR como LLA deberán negociar los lugares en cada uno de los departamentos.
En el acuerdo nacional-provincial, los libertarios tuvieron mayoría de candidatos en la boleta de candidatos a diputados nacionales y “poder de veto”, mientras que en las listas para la Legislatura y los concejos ocurrió al revés. Habrá que ver si ese orden es rediscutido o el radicalismo mantiene hegemonía ante los libertarios.
DSC08526
El gobernador Alfredo Cornejo y el candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza, Luis Petri. Archivo Los Andes
La UCR tiene una mesa integrada por el gobernador Alfredo Cornejo, el presidente del partido, Andrés “Peti” Lombardi, la vicepresidenta del partido, Griselda Petri, el ministro de Gobierno, Natalio Mema, y la senadora Natacha Eisenchlas, habilitada para firmar alianzas.
Después el Comité deberá convocar a un congreso extraordinario para definir las candidaturas internas. Tienen fecha para desarrollar un congreso ordinario el 13 de diciembre y no descartan unificarlo, pudo saber este diario. Luego deberán finalizar la elaboración de las listas con los candidatos que aporte LLA.
El PJ se rearma para sostener sus comunas
El peronismo recuperó su lugar como segunda fuerza en toda la provincia al sumar un 25%, pero quedó muy lejos de La Libertad Avanza, por lo que dejó una sensación agridulce. Perdieron una banca para el Congreso y dos en la Legislatura, en el recuento final.
En San Rafael y Maipú sufrieron derrotas, a pesar de llevar a Emir Félix y al propio intendente Matías Stevanato de candidatos, respectivamente. Mientras que en el Este provincial los dos intendentes-candidatos, Flor Destéfanis (Santa Rosa) y Fernando Ubieta (La Paz), le dieron los únicos triunfos al peronismo en toda la provincia.
En esas cuatro comunas que desdoblaron sus elecciones, el peronismo buscará consolidar sus mayorías en los concejos pero también buscarán reforzarse en Luján de Cuyo (donde cumple su mandato Paloma Scalco, la única concejal) y en Rivadavia (arriesga 1 de 2 bancas).
Emir Félix-Matías Stevanato-Flor Destéfanis
En el PJ reina el hermetismo, pero según pudo saber Los Andes, en el transcurso de esta semana se debe reunir el Consejo Provincial para convocar a un Congreso Extraordinario en el que se discuta el cronograma electoral propio.
Para definir las listas nacionales, provinciales y municipales de octubre, el PJ llamó a elecciones internas abiertas y finalmente se logró una “lista de unidad”, salvo en cuatro departamentos en que hubo competencias locales.
Este mecanismo parece descartarse en este proceso, teniendo en cuenta el peso de decisión de los intendentes y el escaso tiempo de campaña: “Estamos estudiándolo”, dijeron a este diario.
El jefe comunal aprovecharía las elecciones de concejales para que los sanrafaelinos reediten otra elección de “doble urna”, pero esta vez en el plano estrictamente local.
Hasta el 22 de noviembre tiene tiempo de confirmar el llamado, cuando se cumplan estrictamente 3 meses previos para los comicios municipales. Vale decir que los partidos políticos podrán presentar listas, al igual que en las elecciones comunes.
En cuanto a concejales, en este municipio se renuevan 6 de 12 bancas: el oficialismo pone en juego 3 de 6, mientras que Cambia Mendoza arriesga 3 de 5. El lugar restante lo ocupa el Partido Libertario que logró ingresar en 2023.
Luján, el Pro y Provincias Unidas
Al Pro mendocino no le fue para nada bien en su aventura con Provincias Unidas y no tiene asegurada, ni descartada su continuidad en ese frente.
Los encargados de firmar alianzas para estas elecciones serán nuevamente el senador provincial y presidente del partido, Gabriel Pradines, junto al intendente de Luján de Cuyo, Esteban Allasino.
En ese departamento, los amarillos tienen 7 de 12 bancas en el Concejo Deliberante y pondrán en juego tres. Las otras tres bancas que cumplen mandato corresponden a Cambia Mendoza, el PJ y Nuevo Luján, cada una.
Mauricio Macri en Mendoza
Mauricio Macri en Mendoza junto a Gabriel Pradines, Esteban Allasino y Lula Balsells-Miró.
Los Andes / Ramiro Gómez
El PRO apostó a la reelección de Laura Balsells Miró, quién encabezó la lista de diputados del Tercer Distrito de Provincias Unidas, pero resultó sexta con el 3,8%.
Significó un golpe duro en el bastión histórico del demarchismo, pero con una elección netamente local, tiene la oportunidad de salvar la ropa. Habrá que ver si es justamente con Provincias Unidas.
En el seno de ese frente heterogéneo dicen que “hay ganas de participar” en estas elecciones, pero no se los ve muy entusiasmados con Luján. El interés parece centrarse en otros municipios como Rivadavia, donde intentarán trabar acuerdos con el intendente Ricardo Mansur.
Qué harán el resto de los frentes
El Frente Verde, que compusieron el Partido Verde de Mario Vadillo y Libres del Sur que lidera Ernesto Mancinelli, tienen decidido presentarse en las elecciones municipales después de haberse consolidado como tercera fuerza provincial, aunque sin lograr bancas en la Legislatura. Desde ambos lados confirmaron a este diario que tienen deseos de continuar juntos.
Frente Verde-Partido Verde-Libres del Sur-Mario Vadillo-Ernesto Mancinelli
Mario Vadillo (Partido Verde) y Ernesto Mancinelli (Libres del Sur) lanzaron el "Frente Verde" para las próximas elecciones.
Prensa Frente Verde
Lo mismo ocurre para el Frente Demócrata Libertario, que salió fortalecido con un buen cuarto puesto en medio de una elección polarizada. En el PD indican que se reunirán esta semana para definir los pasos a seguir, como también la opción de ampliar el frente.
En tanto, no ven con buenos ojos un posible acercamiento del PRO, dados los coqueteos que hubo antes de las elecciones provinciales en las que finalmente los amarillos cerraron con Provincias Unidas.