Legislatura: estos son los proyectos que debatirá el Gobierno tras ganar las elecciones
Con el gobernador en Francia, la Casa de Leyes comenzará esta semana el tratamiento de las DIA de explotación minera y la Ley de Presupuesto 2026.
El tratamiento del Presupuesto 2026, las reformas fiscales y los proyectos mineros marcarán la agenda política en la Casa de las Leyes durante las próximas semanas.
Una vez ganadas las elecciones y con el gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Ambiente y Energía, Jimena Latorre, de gira oficial en el exterior, la Legislatura comenzará a debatir esta semana dos proyectos clave para el Ejecutivo provincial: las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) de “PSJ Cobre Mendocino” y la Ley de Presupuesto 2026.
El mandatario se encuentra en Burdeos, Francia, participando de la 25° Conferencia Anual de las Grandes Capitales del Vino. Luego viajará a los Emiratos Árabes Unidos, donde Latorre disertará en la Abu Dhabi International Petroleum Exhibition and Conference (ADIPEC), considerada la feria más importante del mundo en materia de petróleo, gas y transición energética.
Mientras tanto, la Casa de las Leyes, que ya ingresó en el Período Extraordinario de Sesiones tras la asamblea conjunta de ambas cámaras, iniciará este jueves el tratamiento en comisión de los proyectos mineros presentados por la cartera ambiental.
Estamos en Burdeos, participando de la Conferencia Anual de las Grandes Capitales del Vino. Mendoza forma parte de esta red internacional junto a las principales regiones vitivinícolas del mundo y hoy firmamos la renovación y continuidad después de 20 años de trabajo conjunto.… pic.twitter.com/Pjid18fQ8S
En paralelo, el oficialismo buscará obtener dictamen favorable para el Presupuesto dentro de las próximas dos semanas. Durante el período extraordinario solo podrán tratarse iniciativas que no hayan tomado estado parlamentario al 30 de octubre.
Sin embargo, los legisladores podrán continuar presentando propuestas para su análisis en la segunda mitad de 2026. También podrán debatirse proyectos enviados por el Poder Ejecutivo o aquellos impulsados por legisladores a solicitud formal delGobierno, además de resoluciones, declaraciones o pedidos de informe que no requieran sanción de ley.
Diputados
Esta semana, las comisiones de la Cámara de Diputados iniciarán el debate de dos temas centrales para la gestión de Cornejo: la Ley de Presupuesto 2026 y las iniciativas vinculadas a la minería, entre ellas, las DIA de explotación de “PJS Cobre Mendocino”.
El jueves se reunirá en el anexo de Diputados el plenario de las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC), Hacienda y Economía, Energía y Minería, para comenzar el análisis de los proyectos remitidos por el Ejecutivo.
Con la presencia de autoridades del Ministerio de Ambiente y Energía, se brindarán detalles sobre las DIA de “PJS Cobre Mendocino”, Malargüe Distrito Minero Occidental II y el Fondo de Compensación Ambiental.
Jimena Latorre-Casado-Lo Presti
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, presentó formalmente la DIA de PSJ Cobre Mendocino acompañada por la vicegobernadora Hebe Casado y el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti.
Prensa Gobierno de Mendoza
El proyecto de Presupuesto plantea “equilibrio fiscal, reducción de impuestos y sostenimiento de la deuda pública”. Incluye la autorización para un rollover de $350.000 millones destinados a refinanciar deuda provincial, y un endeudamiento de $240.000 millones para concluir obras como la extensión del Metrotranvía y el Tren de Cercanía.
A esto se suma la Ley de Avalúo e Impositiva, que mantiene la estructura de los principales tributos provinciales, actualiza los rangos por inflación e incorpora reducciones en diversas alícuotas para aliviar la carga fiscal sobre sectores productivos y contribuyentes cumplidores.
En el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, se conservarán las tres alícuotas (reducida, general e incrementada), con aumentos de rangos por inflación del 2%, 3% y 4%. También se aplicarán bajas de 0,25 puntos porcentuales en rubros como la actividad primaria, minería, industria manufacturera, gastronomía y hotelería, beneficiando a unos 2.300 contribuyentes.
En el Impuesto de Sellos, la norma propone continuar con la reducción progresiva de la alícuota general, que pasará al 1% en 2026, lo que representa una baja del 20% respecto del año anterior. El plan prevé su eliminación total en 2030. Además, habrá una baja de 0,25 puntos en transferencias de inmuebles, vehículos y maquinaria agrícola.
Respecto al Impuesto Automotor, se mantienen las alícuotas y se actualizan los valores según la tabla de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA). Se incorpora un Pago Único Liberatorio para motovehículos y automóviles antiguos, que permitirá cancelar el tributo de forma definitiva. Los vehículos híbridos y eléctricos seguirán contando con un descuento del 50%, siempre que no registren deudas previas.
Víctor Fayad
El ministro de Hacienda, Víctor Fayad en la presentación del Presupuesto 2026. Foto: Legislatura.
En el Impuesto Inmobiliario, se implementará un sistema de valuación masiva mediante inteligencia artificial, en línea con la Ley de Ordenamiento Territorial. Este modelo permitirá actualizar los valores de los inmuebles urbanos, rurales e intermedios con criterios más precisos y homogéneos.
Además, se actualizan tasas retributivas y se eliminan aquellas obsoletas o duplicadas, con el objetivo de simplificar el esquema tributario. También se incorporan modificaciones al Código Fiscal, que incluyen exenciones para inmuebles desposeídos de manera ilegítima y ajustes en artículos vinculados a Automotor y Sellos.
La ley mantiene los beneficios para contribuyentes cumplidores, con descuentos de entre el 5% y el 20% según el nivel de cumplimiento y la anticipación en los pagos.
Asimismo, se prevé el avance de la segunda etapa de la denominada “Ley Hojarasca”, impulsada por la vicegobernadora Hebe Casado, que busca derogar 87 normas obsoletas sancionadas entre 1951 y 1975. Ya se trabaja en una tercera etapa que abordará leyes promulgadas desde 1975 hasta la actualidad.
Senado
En la Cámara Alta, se encuentra en análisis la propuesta del ministro de Educación, Cultura, Infancias y Dirección General de Escuelas, Tadeo García Zalazar, para establecer un nuevo protocolo de actuación contra el bullying.
El proyecto modifica el Código de Contravenciones para que los padres, madres o tutores sean responsables por los actos de acoso cometidos por sus hijos. En la misma línea, el funcionario adelantó que enviará además dos proyectos: uno sobre la normativa de las juntas calificadoras de disciplina y otro para reestructurar los Centros Educativos de Primera Infancia.
Por su parte, la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, anunció el envío de una “ley antiaguantaderos”, que facultará al Ministerio de Seguridad a intervenir en inmuebles abandonados o utilizados con fines ilícitos como puntos de venta de drogas, sin generar conflictos legales con la propiedad privada.
La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus
La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, en la presentación del Presupuesto de dicha cartera donde anunció el envío de dos proyectos a la Legislatura.
También propondrá modificaciones a la Ley 6722, que regula el funcionamiento de las Policías de Mendoza, para actualizar los criterios de uso de armas de fuego y precisar las condiciones bajo las cuales los efectivos pueden disparar.
Además, se debatirán cambios a la Ley Provincial de Tránsito, que equiparan la validez de las licencias digitales y físicas, reconocen el comprobante de seguro obligatorio en cualquier formato y eliminan la caducidad de la licencia por cambio de domicilio.
Otro proyecto en agenda busca regular el transporte a través de plataformas electrónicas. La propuesta establece que los permisionarios deberán ser personas físicas titulares del vehículo, con permisos precarios y revocables, limitados a uno por persona (excepto en el caso de vehículos eléctricos).
También fija sanciones para las plataformas que incumplan la normativa y refuerza las facultades del Ente de la Movilidad Provincial para controlar y aplicar sanciones.
La Cámara Alta analiza además la Ley de Semillas, impulsada por el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, que regula la coexistencia entre distintos cultivos agrícolas. El objetivo es garantizar la calidad genética de las semillas, evitar la contaminación entre especies y brindar seguridad jurídica tanto a empresas como a productores.
El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu
El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu junto a la vicegobernadora, Hebe Casado, en la presentación del proyecto de creación de normas de manejo y distancias mínimas entre cultivos, más conocida como "Ley Semilla".
La iniciativa contempla distancias mínimas entre cultivos, mecanismos de control y capacitación, y la participación de organismos científicos para asegurar la inocuidad y convivencia de las producciones.
Por último, comenzará el tratamiento en comisión del proyecto con media sanción de Diputados que modifica la Ley de Ejecución Penal, con el fin de limitar las salidas transitorias y la libertad condicional.
La reforma busca reforzar los controles sobre las personas privadas de libertad, exigir informes interdisciplinarios y garantizar que los beneficios penitenciarios solo se otorguen a quienes demuestren una rehabilitación real y sostenida, reduciendo riesgos de reincidencia y fortaleciendo la protección de las víctimas.