Santiago Bulat: "Hay que cortar de raíz los gastos superfluos para comenzar a ordenarse"
El economista disertó en el encuentro de emprendedores y aconsejó dejar algunos consumos cotidianos que suman cuando se revisan las cuentas a fin de mes.
El economista Santiago Bulat disertó en el encuentro de emprendedores y aconsejó abandonar ciertos gastos cotidianos, que suman cuando se revisan las cuentas a fin de mes.
En las jornadas de la Semana Global del Emprendimiento 2025, una de las disertaciones más interesantes fue la de Santiago Bulat (hijo del recordado economista Tomás Bulat), quien habló sobre “Finanzas inteligentes para crecer”, ofreciendo un análisis de la situación actual y algunos consejos sobre cómo administrar los gastos para enfrentar la coyuntura económica del país.
Con una actitud espontánea y muy simpático, el especialista no se negó a las selfis que algunas admiradoras le pidieron antes de comenzar la charla.
El disertante cuenta con una extensa trayectoria laboral que incluye a los medios de comunicación, ya que fue columnista en La Nación y LN+, así como analista fiscal en Asuntos Nacionales. También recibió el premio Adeba 2020 por su plataforma sobre inclusión financiera. Bulat cuenta con una maestría en Finanzas en la Universidad del CEMA y otra en Economía en la University of Sussex, Inglaterra.
Santiago Bulat
- ¿Qué se puede destacar del panorama económico de hoy?
- Hay algunos puntos para destacar de la actualidad. Tienen que ver con que están bajando las tasas de interés después de haber subido mucho, la inflación se está manteniendo baja, aunque en los últimos meses subió un poco. En cuanto al tipo de cambio estimo que no se irá para arriba por lo tanto no hay que creer en una brusca devaluación.
- Hay que saber manejar la caja en este contexto medio volátil. Mi consejo es ir bajando el nivel de deuda. Por ejemplo, si tomaste un crédito personal, lo que hay que hace es ir al banco y pedir renegociar las deudas, ya que las tasas están bajando. Es un momento para aprovechar y pedir refinanciación a tasas menores. Hoy se están viendo nuevos créditos con menos tasas, y en unas semanas más bajarán más y serán mejores aún.
- La gente no solo toma deuda, sino que después cuesta pagarlas
- Sí. Lo que le está pasando a muchas familias es que están bastante endeudas, imposibilitadas de pagar muchas veces. Los niveles de morosidad vienen creciendo en los últimos meses.
Santiago Bulat 2
Estrategias para las finanzas personales
- ¿Qué consejos cotidianos pueden servir para salir de esta situación compleja?
- Creo que los gastos superfluos hay que cortarlos de raíz. Muchas veces no nos damos cuenta del gasto que ocasionan. Entonces hay que cortar por ejemplo el cafecito, el gasto de hormiga porque eso en el mes, cuando se sacan las cuentas, han acumulado una deuda bastante importante.
- También hay otros gastos más grandes que suman a la hora de sacar cuentas a fin de mes
- Hay gastos fijos que se han puesto pesados en el día a día, como las expensas, la medicina prepaga, el colegio, todo aumentó mucho en relación a lo que aumentó el resto de la economía. Por lo tanto, como para ordenarse, como ya dije, hay que evitar esos gastos innecesarios, que están de más, y evitar tomar crédito a una tasa de interés muy alta. Y por supuesto no pagar el mínimo de la tarjeta nunca.
- Usted dijo que en Argentina la gente compra una pizza al mismo precio que paga una boleta de gas.
- Exacto y eso no puede pasar, hay que tener una economía en la que, básicamente, pagar la tarifa sea más cara que comprar una pizza, por poner un ejemplo. Hoy unas zapatillas no pueden costarte lo mismo que un alquiler de un monoambiente. Lo que empezó a pasar es eso. El gran problema es que pesa más en el día a día. El gobierno dejó de subsidiar las tarifas con lo cual empezamos a pagarlas nosotros, entonces eso que ordena la macro economía te desordena todo.
Mirada a futuro
- ¿Y como ve el futuro?
- Argentina va hacia un crecimiento económico general, heterogéneo. Hay sectores como la minería, la tecnología, por ejemplo, que están muy bien y hay otros como el comercio, el turismo, que no les está yendo bien. Por eso digo que a futuro habrá crecimiento, pero en forma general.
- Un consejo para los jóvenes, ¿cuál sería?
- Les aconsejaría a los jóvenes que se formen, que tienen que salir a buscar ideas al exterior, que innoven y así poder cambiar un poco lo que ya conocemos.
Santiago Bulat y Andrea Nallim
Un encuentro exitoso
La Semana Global del Emprendimiento, que se realizó en la Nave Cultural (Ciudad), tuvo dos etapas previas: San Rafael y Valle De Uco. En las tres ediciones se reunieron ciento de emprendedores interesados en la temática, que tuvieron la oportunidad de escuchar a especialistas y profesionales que acercaron su visión personal y su experiencia.
El encuentro fue organizado por el Ministerio de la Producción a través de la Dirección de Emprendedores y Cooperativas y del programa Mendoza+ Emprende.
"La Semana Global del Emprendimiento 2025, que se desarrolló del 10 al 20 de noviembre, busca visibilizar el trabajo de quienes transforman ideas en proyectos y proyectos en empresas sostenibles", dijeron desde la organización.
Estuvieron presentes, entre otros funcionarios locales, el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu; el intendente de Mendoza, Ulpiano Suárez; la vicegobernadora, Hebe Casado; y Andrea Nallim, directora de Emprendedores y Cooperativas de Mendoza.