La última semana de noviembre comienza para la Argentina con la atención puesta en el comportamiento del dólar y la respuesta del mercado. Este escenario surge tras la desmentida del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre un presunto préstamo con bancos internacionales.
El funcionario rechazó que existieran gestiones por US$20.000 millones y calificó la versión como “una operación más” destinada a generar confusión. En esa lista figuraban entidades como JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup.
Caputo afirmó que nunca se discutió con los bancos un rescate de ese volumen. La declaración contrasta con expresiones que él mismo había realizado semanas atrás en una entrevista televisiva, donde mencionó una posible facilidad por otros US$20.000 millones además del swap vigente.
En este contexto, el mercado seguirá de cerca el avance de un posible REPO por US$5.000 millones que se negocia con Argentina. De acuerdo con una publicación de The Wall Street Journal, ese monto estaría destinado a cubrir vencimientos de enero por alrededor de US$4.000 millones.
La cotización del dólar y la evolución de las tasas de interés también serán determinantes. Al cierre de la semana anterior, el dólar blue quedó por debajo del oficial, con valores de $1.425 y $1.450 respectivamente. En paralelo, el Banco Central redujo la tasa de referencia de 22% a 20%, lo que derivó en una baja generalizada del rendimiento de los activos financieros.
A lo largo de la semana, el Indec difundirá nuevos indicadores económicos correspondientes a septiembre, entre ellos la actividad económica (EMAE) y las ventas de supermercados, shoppings y autoservicios mayoristas. También se publicarán los datos de turismo internacional y la dotación de personal en la administración pública del mes de octubre.
Caputo, por su parte, continuará con una agenda de reuniones vinculadas a las reformas estructurales que el Gobierno busca impulsar tras el resultado electoral, con eje en los frentes fiscal y laboral.