Pese a las tasas altas, creció 9% el uso de tarjetas de crédito
El último informe del Banco Central señaló que aumentó la cantidad de transacciones con tarjeta de crédito en detrimento de las de débito. Costos y perspectivas
Crece el uso de la tarjeta de crédito y el pago mínimo
La suba de tasas de interés ha tenido un doble impacto en las cuentas de hogares y empresas argentinas. Por un lado se tendió a frenar todavía más el consumo debido al encarecimiento de la toma de deuda. Por el otro, en tanto, se verificó un incremento del recurso del crédito justamente por las dificultades que acarrean los salarios para completar los gastos del mes.
En este contexto, según el informe de gastos minoristas de septiembre realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se registró un crecimiento en la utilización de las tarjetas de crédito. Según dicho reporte, con relación al financiamiento con tarjetas se observó un incrementos interanuales de 9% en cantidades y 5% en montos reales. En total, se realizaron 180,4 millones de pagos por $9,4 billones.
Con relación al crédito, los canales más utilizados fueron POS (posnet) y QR, que representaron 39,1 % de la cantidad total, e-commerce con el 37% y débito automático con 14,2%. El QR interoperable alcanzó el 4,3% del total de tarjetas de crédito. Por su parte, la modalidad en un pago representó 87% en cantidades y 64% en montos del total de operaciones con tarjetas.
Deudas, plata
Creció la morosidad en Argentina, según el Banco Central.
Web
El informe del BCRA expresó con respecto al débito que se efectuaron 178 millones de transacciones por $4,7 billones en agosto (último dato disponible), con variaciones de negativas interanuales de 15,3 % en cantidades y de -13,5% en montos reales. Esta caída se compensa en parte con el mayor uso de la modalidad del QR así como por el crecimiento en la utilización de las tarjetas prepagas. Estas últimas, que funcionan con dinero previamente cargado en la cuenta, tuvieron un aumento interanual de 23,4% y 18,6%, en cantidades y montos reales, respectivamente.
Crecen los pagos mínimos
En medio del aumento de la necesidad de recurrir al crédito en un contexto de tasas todavía altas, un informe de First Capital Group precisó que las operaciones en pesos con tarjetas de crédito subieron en términos nominales un 1,3% mensual. Según consignó este análisis realizado a partir de datos del Banco Central, el saldo total financiado llegó a $21,9 billones. Esto implicó un crecimiento interanual del 63,4%, contra los $13,4 billones al cierre del mismo mes del año anterior.
El economista de la consultora Evaluecon, José Vargas, señaló que las tasas nominales de las tarjetas de crédito deberían empezar a bajar a partir de la semana que viene o de la próxima. Esto en función de que el BCRA ha comenzado a disminuir su tasa de referencia entre dos y tres puntos. “Aunque no se trata de una baja considerable, esto va en sintonía con lo que se pretende de acá a fin de año”, señaló Vargas.
El profesional recordó que desde el incremento del pago mínimo de las tarjetas impacta de manera directa en la economía de las familias. Si bien los montos y las tasas varían en función del banco o marca de la tarjeta en cuestión, todas tienen en común que el pago mínimo es muy alto. Con unas tasas que hoy rondan el 65%, el costo financiero total para el pago mínimo del mínimo puede ir desde el 150% al 250% anual.
“Al pagar el mínimo, lo que se hace es abonar intereses, comisiones y gastos administrativos, pero no se logra disminuir el capital adeudado”, explicó Vargas. El problema es que es muy difícil salir de este loop (casi infernal), lo que se transforma en mayor deuda y ahogo financiero de las familias. Desde otro punto de vista, las empresas pequeñas y medianas se encuentran en situaciones similares ya que muchas están al límite de pagos de sus créditos.
Según el informe del BCRA, en septiembre los cheques rechazados por no tener fondos suficientes alcanzó el 1,7% en cantidades y 1,4% en montos dentro del total de montos compensados. En este marco, el economista del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza, Nicolás Aroma, destacó que las pymes hoy están en grandes problemas para refinanciar deudas frente a tasas reales que continúan muy altas. Lo más complejo es no “comerse” el capital de trabajo y aunque hacia adelante podría haber una baja de tasas, aún hay incertidumbre de cómo y cuándo será una realidad.
Tarjetas de Crédito
Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, expresó en el comunicado del informe que el mes de octubre cerró una contracción de la cartera en términos reales, producto de la escasa oferta de cuotas con y sin interés. Agregó que si bien este segmento es uno de los que menos sufrieron el alza de tasas, la falta de actualización de límites de crédito impidió el crecimiento de los saldos.
Expectativas
Luego del apabullante triunfo del oficialismo en las elecciones de octubre y del anuncio reciente de la recompra de deuda por parte del Estado, las acciones argentinas subieron este lunes. En el combo, también bajó el Riesgo País y se ubicó en 600 puntos, uno de los valores más bajos desde enero de este año.
Aunque el mercado todavía acusa volatilidad, la mejora de los bonos argentinos y la formalización de los acuerdos con Estados Unidos podrían favorecer la situación de las tasas. Así, la posible estabilización de las variables macrofinancieras alientan las esperanzas de que el crédito pueda comenzar a ser una realidad.
El objetivo es contar con tasas relativamente normales y acorde a las situaciones de los países vecinos para favorecer el consumo que sigue por el piso con el crédito como uno de los principales motores de crecimiento a la vista.