La Semana Global del Emprendimiento 2025 tuvo su segunda edición en Mendoza y en la primera jornada de cierre los participantes establecieron redes, escucharon acerca de casos de éxito y aprendieron sobre el camino del emprendedor. El evento ya había tenido etapas previas a partir del 10 de noviembre en San Rafael y el Valle de Uco con el objetivo de acercar herramientas a los departamentos más alejados del Gran Mendoza.
En la Nave Cultural, el miércoles se reunieron emprendedores y referentes pymes de toda la provincia; jornada que también se llevará a cabo el jueves 20. Entre otros disertantes, pasaron por el escenario funcionarios provinciales, nacionales y municipales que acercaron los principales datos y herramientas que desde el Estado existen para facilitar la concreción de las buenas ideas. El evento estuvo convocado por el Ministerio de Producción a través del programa Mendoza+Emprende.
“Apoyamos los emprendimientos con diversas herramientas, pero lo importante es contar con reglas claras para que los emprendedores se puedan desarrollar”, destacó el ministro de Producción Rodolfo Vargas Arizu en sus palabras de bienvenida. Del mismo modo, el intendente de la Ciudad, Ulpiano Suárez, expresó que la agenda de los emprendedores va de la mano con el motor de la transformación. En línea, Andrea Nallim, directora de Emprendedores y Cooperativas de Mendoza, expresó que las actividades de esta semana pretenden visibilizar y acompañar para mostrar el impacto que los emprendimientos tienen en la provincia.
Mendoza se encuentra muy bien posicionada en lo que a formalización y cantidad de emprendedores respecta. En el Día Provincial de la Mujer Emprendedora, el primer panel estuvo formado por mujeres referentes del sector público. En este marco se expresó que la provincia cuenta con 6.600 emprendedores formalizados lo que la ubica en el quinto lugar a nivel país.
Además, de Nallim, el panel de Políticas Públicas estuvo formado por la vicegobernadora, Hebe Casado, Emilce Vega Espinoza, subsecretaria de Empleo y Capacitación y María Teresa Baduí, subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial y representante alterno ante el CFI. Entre las panelistas “visitantes” estuvieron Natalia Yubel, directora general de Promoción del Desarrollo Emprendedor (Gobierno de Córdoba) y Rosalía Fucello, directora nacional de Fortalecimiento de Capacidades Emprendedoras. El espacio estuvo moderado por la periodista Catalina Aragona.
1000085760
“Mendoza puede generar un ecosistema emprendedor regional más fuerte y el territorio influye en los tipos de emprendimientos”, puntualizó Fucello. La funcionaria nacional fue la que aportó el dato sobre la cantidad de mendocinos que emprenden debido a que desde esa área se han realizado diversas encuestas a todos los emprendedores del país. Entre otros datos, explicó que el 55% de los consultados tenían expectativas de duplicar sus ventas este año. Del mismo modo, el 40% planificaba tomar personal. “Hay un optimismo que se ha potenciado gracias a las oportunidades que ofrecerá el nuevo acuerdo con Estados Unidos”, subrayó Fucello.
Financiamiento y capacitación
Entre los temas que se tocaron en la Nave Cultural hubo dos que se pueden destacar ya que tienen que ver con el impulso que aportan a las ideas de los emprendedores. Uno fue el financiamiento y las opciones que hoy existen mientras que el otro estuvo atado a la importancia de la capacitación. Ambos aspectos se potencian con la articulación público-privada y, en palabras de Emilce Vega, también con coordinación interna del sector público.
“Entendemos las necesidades de los emprendedores, pero también necesitamos que nos digan qué necesitan”, subrayó la responsable de la Dirección de Empleo. En este marco, Marité Baduí instó a los presentes a informarse acerca de las líneas de crédito de Consejo Federal de Inversiones (CFI) a tasas en torno al 27% anual. “El crédito es clave en el orden de materializar las buenas ideas”, destacó Baduí al tiempo que sumó que ya se han repartido $2.400 millones en Mendoza de los cuales una buena parte han sido aprovechados por sanrafaelinos.
Con relación a la capacitación, el consenso fue absoluto ya que las panelistas presentes expresaron que es clave para todos los segmentos emprendedores. Tanto para aquellos que emprenden por necesidad y con cierta urgencia como para aquellos que no la poseen, pero buscan transformar su comunidad. “La vinculación con el área de Educación para generar la mano de obra que se requiere en la actualidad es un punto crucial para el desarrollo”, expresó Hebe Casado.
Alto nivel de participantes
El resto de la jornada siguió con el panel “Experiencia de Escalabilidad Emprendedora” del que participaron Mariana Carrazana (The Chipá), Daniela Cantautas (Sandra Marzzan), Verónica Kolton (WOW Mujeres Activas), Carlos Mariano Motta (Smart Growth). La moderadora, María José Rubio Nanclares -COO Endeavor Cuyo- explicó que la escalabilidad no solo es aumentar el valor de la empresa o las ventas sino el impacto del emprendimiento en los distintos ámbitos.
1000085757
A continuación estuvo el panel: Mujeres en Tech con Yenien Evangelista (Nómade),Débora Agostino (Scubalight Studios), Julia Posada (Motia Studio), Leticia Marchetti (COL SA), Camila Amoriza (We Are Ginko) con la moderación de Analía Zugasti, de CAME Joven FEM. “Responsabilidad en acción. El futuro del liderazgo” fue la diseratación de Andrea Grobocopatel , presidenta de Fundación FLOR.
También se presentó el Programa IA para Emprendedoras con Cecilia Ribecco, embajadora WED. Andrea Nalllim destacó que la embajadora WED ha sido una manera de destacar el rol de las mujeres en los negocios y emprendimientos en el contexto del Día de la Mujer Emprendedora. “La autopostulación era importante porque las mujeres no se suelen postular a sí mismas”, destacó Nallim.
Además se destacó la Actividad para empresas locales: “Revolucionando el Negocio: Estrategias de Innovación Abierta”. El jueves a partir de las 9 de la mañana, entre otras, se destacan las charlas de Tomás Muñoz, productor musical, DJ, fundador de #Beplaying y Latam35 y la de Santiago Bulat, director y partner Inveca Consulting SA, University of Sussex que hablará de Finanzas inteligentes para crecer.