“Creo que el Gobierno está en un problema grave. En términos económicos, está en una encrucijada importante”, planteó Nicolás Aroma, economista y director del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza (Cefim). Y se refirió al desafío de sostener el tipo de cambio con los dólares en el Tesoro.
Explicó que el problema radica en el “caos económico” que llevó a este resultado (la derrota en las elecciones en provincia de Buenos Aires, por una diferencia mayor a la anticipada). Y que enfrenta el dilema de profundizar o modificar el rumbo económico, financiero y cambiario.
“El Gobierno ahí tiene dos malas opciones para elegir. Porque si cambia de rumbo, se cae su relato político ante su núcleo duro y también ante el mercado, porque sería mal visto. Por eso, el ministro (de Economía, Luis Caputo) tuiteó rápidamente que el rumbo económico se sostiene”, señaló.
Pero si lo sostiene, también se complica, porque la situación económica y política llevaron a un resultado eleccionario no deseado.
El gobierno suma 800 millones de dólares de deuda con la colocación de letras del Tesoro
Las “balas” ya usadas
“Hoy, diría que las riendas de la economía están en poca medida en manos del Gobierno. Y eso es un problema económico grande en Argentina”, lanzó.
Aroma recordó que el Ejecutivo ya usó “dos balas importantes, que eran únicas”. Una, es el blanqueo, que representó el ingreso de US$ 25 mil millones, que aportaron oxígeno para seguir sosteniendo el esquema cambiario.
Agotados esos fondos, recurrió al FMI, “otra bala de un único tiro”, que significó la entrada de US$ 12 mil millones más.
La meta era ganar tiempo hasta las elecciones, señaló el economista. Pero advirtió que lo sucedido ayer lo deja con pocas posibilidades de obtener un crédito internacional, que podría haber sido “otra bala”. Pero con un riesgo país por encima de 1.000 puntos, se aleja.
¿Qué opciones le quedan? En la opinión de Aroma, conseguir un gesto de algún organismo internacional, como el FMI, que ya no será por US$ 12 mil millones.
Acuerdo FMI.jpg
El FMI elogió el “impresionante progreso” del Gobierno en estabilizar la economía.
Gobierno de Argentina
Vender dólares
El director del Cefim consideró que el Gobierno va a tener que salir a defender el tipo de cambio. “El tema es que quedan dólares del Tesoro para cuatro o cinco ruedas si se mantiene el ritmo preelectoral”, lanzó. Y después, cuando toque el techo de la banda, tendrá que empezar a vender reservas del Banco Central.
Añadió que, con esto, se amplifican las expectativas de devaluación, ya no post octubre, sino en lo inmediato. Sumó que algunos ya mencionan la posibilidad de que retorne el cepo para las personas físicas. “Lo cual también sería muy malo para el Gobierno en términos políticos”, indicó.
Recesión o suba del dólar
Aroma comentó que el problema cambiario y financiero es “solamente la punta del iceberg de lo que está abajo en la economía, que es una recesión muy grande”.
Precisó que, también en esto, el Gobierno está teniendo que decidir entre dos malas opciones: profundizar la recesión o que se le dispare el dólar.
Entonces, para evitar que el tipo de cambio se escapara, empezó a subir las tasas. Sumó que, ayer, la consultora 1816 difundió un informe en el que señala que la tasa de interés en términos reales está en el nivel más alto de, por lo menos, dos décadas.
Esto evidencia, señaló, que la tasa ya no sirve como instrumento para controlar el dólar. Y, en cambio, sí asegura una recesión para muchas pymes.
“En esta semana, y en estas horas, el Gobierno se juega mucho a ver si tiene poder de fuego, o no, con los dólares, para contener la corrida, que claramente va a haber”, cerró.