Los resultados de las elecciones en Argentina no son inocuos en materia económica y el batacazo que dio la oposición en las elecciones bonaerenses no será una excepción. De este modo, mientras el dólar abrió al alza y al menos en la primera hora superó la banda de los $1.400 ($1.450 aprox.).
En este contexto, el Gobierno se enfrenta a una difícil situación por lo que este lunes será clave para el rumbo cambiario. Hay que tener en cuenta que la presión del dólar no comenzó esta semana luego de las elecciones sino que el Gobierno viene desde hace más de un mes en busca de que se aleje del límite superior.
De este modo, a la presión que ya venía ejerciendo el mercado en el precio de la moneda norteamericana se suma el resultado electoral. No solo porque el Gobierno nacional perdió sino debido a que lo hizo por un amplio margen lo que marca las dificultades económicas de la ciudadanía en general.
El economista del Centro de Economía y Finanzas, Nicolás Aroma, explicó que este lunes será clave para contener el dólar aunque anticipó una semana complicada. Es que la semana anterior se fueron más de 500 millones de dólares en la intervención y hay que pensar que todavía quedan siete semanas para las elecciones de octubre. Aunque el Gobierno admitió que el plan económico no ha derramado en la ciudadanía en general y por este motivo perdió las elecciones, también advirtió que continuará con las bases del plan.
José Vargas, economista de la consultora Evaluecon, comentó que al confirmar el rumbo se espera que el Gobierno busque mantener a raya el dólar y para ello pondrá todas las cartas sobre la mesa. “Será una semana compleja para el Gobierno desde lo económico”, coincidió Vargas.
Semana compleja
Si bien las elecciones de Buenos Aires podrían equipararse a las PASO de 2019 cuando Mauricio Macri perdió y el dólar se escapó, el gobierno de Javier Milei fue más moderado en su respuesta al buscar hacer una autocrítica. Sin embargo, para Aroma la encrucijada a la que se enfrenta la gestión nacional tiene varias aristas y ninguna es fácil de resolver.
Es que por un lado le advirtió al mercado que continuará con el plan de equilibrio fiscal planteado por el equipo económico y, por otro, la ciudadanía le dijo que esto no es suficiente para salir adelante. El resultado del domingo en Buenos Aires –una provincia industrial y agropecuaria- muestra el descontento con relación a la economía.
La baja de los consumos y las dificultades en distintas áreas son una muestra de esta situación. El problema, para el economista del Centro de Economía y Finanzas es que el Gobierno ya ha puesto en marcha diversas alternativas no solo para contener el dólar y la inflación sino también las reservas.
“La suba de tasas –con el valor histórico más alto en 20 años- no ha dado los frutos esperados”, expresó Aroma quien advirtió que esto cambia menos inflación por más recesión. Del mismo modo, el blanqueo, el acuerdo con el FMI, el RIGI no han traído los dólares esperados o necesarios. Así, habrá que ver si el Gobierno recurre a las reservas del Banco Central o si el FMI vuelve a ayudar. La palabra de esta semana vuelve a ser incertidumbre.