El dólar oficial cerró hoy en $1.365 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $45 respecto del último cierre.
Tras la derrota de Milei en las elecciones bonaerenses, la divisa estadounidense dio un saltó respecto de la cotización del viernes.
El dólar oficial cerró hoy en $1.365 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $45 respecto del último cierre.
La disparada de la divisa surge luego de que se hayan conocido los resultados de la elección legislativa de la Provincia de Buenos Aires, donde Fuerza Patria se impuso por más de 13 puntos sobre La Libertad Avanza, al cosechar 46,96% de los votos contra 33,85%, respectivamente.
Esto hizo que durante la rueda de hoy el dólar se ubicara en el techo de la banda cambiaria, tocando los $1.460 durante las primeras horas de la jornada.
A medida que las operaciones en el mercado iban aumentado, la moneda estadounidense fue retrocediendo en su precio y terminó cerrando en la zona de los $1.425, una baja de $35 con relación a la apertura.
En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.430 y $1.450 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.460.
El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.355 para la compra y $1.385 para la venta, con una suba de 1,1% en la jornada.
El dólar mayorista se ubicaba en $1.408 con un alza de 3,3%.
Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 3,7% hasta $1.434,68, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba un incremento de 3,7% hasta los $1.442,46.
Las reservas del Banco Central (BCRA) se ubicaban el viernes en US$40.520 millones.
El techo de la banda cambiaria está fijado en $1.470, punto a partir del cual el Banco Central queda habilitado a intervenir, aunque ya lo hizo la semana pasada.
El dólar cripto ya había anticipado el movimiento alcista de la mañana: apenas cerradas las urnas el domingo a la noche, se disparó por encima de los $1.450.
Supervielle $1.349 / $1.389
Santander $1.385 / $1.435
Galicia $1.390 / $1.440
Patagonia $1.390 / $1.440
BBVA $1.380 / $1.430
ICBC $1.375 / $1.435
Macro $1.380 / $1.440
Un informe de JP Morgan había anticipado que si el peronismo ganaba por más de 5 puntos, el dólar escalaría hasta el límite de la banda. Con la victoria de la Fuerza Patria por 13 puntos sobre La Libertad Avanza, el pronóstico se cumplió.
Tras la derrota, el Gobierno habló de autocrítica pero al mismo tiempo ratificó el rumbo económico. El ministro Luis Caputo escribió anoche en X: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario ni en lo cambiario”.
Desde Wall Street, en cambio, las señales no fueron positivas. Analistas consultados por Clarín remarcaron que la derrota de Milei impactaría de forma negativa y mostraron preocupación por la actitud “hostil”, “intolerante” y “arrogante” que adjudican al Gobierno nacional.
A la cotización del dólar en el banco, se suma el 30% de percepción a cuenta del Impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales.
Venta: $1.871 (BNA)
El dólar MEP, cuyo nombre deriva del Mercado Electrónico de Pagos, es también conocido como dólar Bolsa.
Se trata del dólar al que se accede a través de un bono argentino que cotiza tanto en pesos como en dólares. En la transacción se compra ese título en pesos y se lo vende a su equivalente en dólares.
No hace falta tener una cuenta en el exterior para realizar la operación, pero sí abierta y habilitada una cuenta comitente en el banco para la transferencia. Generalmente, vía homebanking, se compra del bono en pesos y su posterior venta en dólares en un solo paso.
Con el dólar Contado Con Liquidación (CCL), la persona jurídica puede cambiar pesos argentinos por dólares en el exterior, mediante la compra-venta de acciones o títulos de deuda.
Desde abril, el cepo cambiario llegó a su fin, bajo un nuevo esquema de bandas de flotación que va de $1.000 a $1.400 (con una actualización del 1% mensual), que dependerá de la oferta y la demanda. Las personas físicas que deseen comprar dólares pueden hacerlo sin la restricción de USD 200, que regía anteriormente.
Vale aclarar que la adquisición de dólar billete por ventanilla mantiene un tope de USD 100 por mes, con el fin de preservar la economía formal.