8 de septiembre de 2025 - 08:40

El Riesgo País superó los 1.000 puntos tras la elecciones, ¿qué implica y cómo influye a la economía?

Marca la confianza de los mercados en el país, la aplastante derrota de LLA en Buenos Aires fue leía como un impedimento para el desarrollo económico “market-friendly” prometido por Javier Milei.

Si bien el presidente Javier Milei ratificó que no habrá cambios en el rumbo económico, los inversores temen que el Gobierno se vea obligado a incrementar el gasto público y enfrente dificultades para cumplir con los próximos vencimientos de deuda.

La desconfianza ya se había reflejado en las jornadas previas a los comicios, cuando el índice elaborado por JP Morgan había trepado por encima de los 900 puntos. Sin embargo, el salto de este lunes responde al escenario que preveían los analistas en caso de que el peronismo lograra una victoria por más de 10 puntos en el principal distrito electoral del país.

Aunque la elección clave para definir la nueva composición del Congreso será la del 26 de octubre, la lectura del mercado es que Milei enfrentará mayores obstáculos políticos para sostener un programa económico “market-friendly”.

Qué es el Riesgo País

El riesgo país es un indicador que mide la confianza de los inversores en la economía de un país y refleja la probabilidad de que ese país tenga dificultades para pagar su deuda externa.

Cómo se mide:

  • El más usado es el EMBI+ (Emerging Markets Bond Index Plus) que elabora JP Morgan.

  • Se expresa en puntos básicos (100 puntos = 1%).

  • Compara el rendimiento de los bonos de un país con los bonos del Tesoro de Estados Unidos (considerados los más seguros).

Qué significa en la práctica:

  • Si el riesgo país está en 1.000 puntos, quiere decir que la Argentina debería pagar 10 puntos porcentuales más de interés que EE.UU. para poder endeudarse.

  • Cuanto más alto el riesgo país, más caro y difícil le resulta al Gobierno y a las empresas acceder a financiamiento externo.

En resumen: el riesgo país es el “termómetro de confianza” de los mercados sobre la capacidad de un país de cumplir con sus compromisos financieros.

LAS MAS LEIDAS