La carne sube por encima de la inflación y el consumo repunta, pero lejos de los niveles históricos
Los cortes bovinos aumentaron 61,8% en el último año, duplicando la suba general de precios, y en octubre los precios también subieron por arriba del IPC.
El precio de la carne sube por encima de la inflación y el consumo apenas repunta
En octubre, los precios de la carne bovina volvieron a ubicarse por encima del índice general de inflación. Según el Monitor de Precios del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los distintos cortes de carne vacuna aumentaron 3,3% respecto de septiembre, superando por un punto la variación mensual del IPC, de 2,3%.
En términos interanuales, el incremento alcanza el 61,8%, es decir, 30,7 puntos porcentuales más que la inflación general del mismo período (31,1%). Si se toma una mirada más amplia, los precios en mostrador de los cortes bovinos subieron 258,6% desde noviembre de 2023, superando el alza del nivel general de precios, que fue de 240,6%.
Los aumentos del mes pasado se concentraron en los cortes intermedios, con una suba promedio de 3,9%; luego vinieron los cortes “caros” (+2,7%) y los “económicos” (+1,5%). Los productos que más aumentaron en octubre fueron:
el asado (+8,2%)
la picada especial (+6,1%)
el matambre (+5,5%)
y el vacío (+5,3%)
La comparación por canal de venta muestra que las carnicerías siguen ajustando por encima de los supermercados: los precios subieron 3% frente al 2,6% de las grandes cadenas. En lo que va del año, las carnicerías acumulan un alza de 44,7%, 7,6 puntos más que los supermercados.
image
El pollo, refugio de los bolsillos
Mientras la carne vacuna encarece su precio, el pollo retrocedió 0,9% en octubre y acumula una suba de 31,9% en 2025, casi la mitad que la carne. Esa diferencia explica en parte la modificación en los hábitos de consumo de los hogares.
La brecha entre el asado y el pollo -cuántos kilos de pollo pueden comprarse por uno de asado- volvió a ampliarse en octubre, alcanzando 3,31, el valor más alto del año. Esto significa que con el precio de un kilo de asado pueden comprarse más de tres kilos de pollo, una relación que muestra la pérdida de accesibilidad de la carne vacuna frente a otras proteínas.
image
El consumo mejora, pero no alcanza
El consumo interno de carne bovina registró una leve recuperación, pero aún se mantiene por debajo de los niveles históricos. Según datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), el promedio móvil de 12 meses a septiembre de 2025 fue de 49,5 kilos por habitante al año, un 4,4% más que en el mismo período del año anterior, aunque 7,3% menos que en 2023.
La mejora responde en parte a la estabilización de precios durante el invierno, pero la pérdida de poder adquisitivo continúa siendo determinante. Los salarios del sector privado recuperaron apenas el nivel de noviembre de 2023 y acumulan una caída real de 0,6% en lo que va del año. En el sector público, la pérdida es mucho más profunda: 13,2%.
Con los ingresos rezagados, los hogares desplazaron el consumo de carne bovina hacia alternativas más baratas como el pollo o el cerdo. De hecho, en 2024, por primera vez en la historia, el consumo de carne aviar superó al de carne vacuna, con 49,3 kilos per cápita, mientras la carne porcina alcanzó su récord de 18 kilos por persona al año.
image
Exportaciones en retroceso y señales de alerta
Luego del récord alcanzado en 2024, las exportaciones de carne vacuna mostraron una caída de 10,4% en los primeros nueve meses de 2025, principalmente por la menor demanda de China, el principal comprador. En el mismo período, la venta externa se ubicó 1,9% por debajo del nivel de 2023.
El informe también advierte sobre las posibles consecuencias del decreto 133/2025, que habilitó nuevamente la exportación de ganado en pie. Según el CEPA, esta medida podría tener un doble impacto: por un lado, reduce el valor agregado local al vender animales sin procesar; por otro, podría disminuir la oferta interna y presionar al alza los precios del mercado de hacienda.
image
El mercado mayorista anticipa nuevas subas
El precio del novillito liviano en el Mercado Agroganadero de Cañuelas aumentó 16% en los últimos 40 días. Entre enero y octubre de 2025, el incremento acumulado supera el 40%, y solo en los primeros diez días de noviembre subió 11,4%.
El CEPA señala que esta dinámica puede anticipar nuevos aumentos en los mostradores, ya que históricamente los ajustes en la hacienda se trasladan al consumo con algunas semanas de rezago.
Con la carne por encima de la inflación, el consumo en baja y los precios mayoristas otra vez en ascenso, el informe concluye que el panorama del sector bovino continúa siendo complejo. “La dinámica de los precios sigue mostrando una brecha significativa entre el mostrador y la capacidad de compra de los hogares”, advierte el CEPA, que también subraya el riesgo de un nuevo ciclo de aumentos hacia fin de año.