La Unión Industrial Argentina (UIA) inauguró la 31° Conferencia Industrial en el Centro de Convenciones Buenos Aires, bajo el lema "El futuro se produce hoy”. El encuentro reunió a referentes del sector productivo nacional, funcionarios y empresarios para debatir sobre los retos que enfrenta la industria argentina en un contexto económico complejo.
Entre los principales espacios de discusión se destacó el panel “Competitividad sistémica: claves para reducir el costo argentino”, que contó con la participación de Sebastián Amerio, secretario de Justicia de la Nación; Patricia Ortiz, CEO de Bodega Tapiz; y Luis Galli, CEO de Newsan. El debate giró en torno a los factores que inciden en la competitividad de las empresas y pymes, y cómo estos afectan la productividad del sector industrial argentino.
Patricia Ortiz y los desafíos de la competitividad en las pymes
Durante el panel "Competitividad sistémica: claves para reducir el costo argentino”, la CEO de Bodega Tapiz, Patricia Ortiz, sostuvo que los costos en general afectan profundamente la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. "Bueno, creo que todos. Sintetizando creo que todos los costos que hoy estamos teniendo, y sobre todo en la PYME, afectan muchísimo la competitividad".
Ortiz explicó que el desafío principal radica en trasladar la innovación a la estructura laboral. "Innovar en una PYME no es difícil, ¿no? Siempre tenemos que innovar en lo que es mercados, procesos, productos. El problema es cuando tenemos que trasladar esa innovación a la parte laboral, a la parte de la estructura, las normas".
Patricia panel
Patricia Ortiz advirtió que las rigideces laborales afectan la competitividad de las pymes y pidió modernizar leyes para acompañar la innovación.
Destacó que la industria vitivinícola, tradicional y artesanal, atraviesa una transformación impulsada por la mecanización y la inteligencia artificial. Sin embargo, advirtió sobre la falta de adecuación de las categorías laborales: "Ahí donde chocamos generalmente es, por ejemplo, en la rigidez de las categorías. No están contempladas nuevos puestos, posiciones híbridas".
La empresaria también subrayó el peso de las cargas sociales y la litigiosidad, que desalientan la formalidad: "Las contribuciones son distorsivas para empresas que quieren innovar, donde hay que crear nuevos puestos de trabajo y capacitar personal, y eso de ninguna manera se incentiva ni se premia".
Para Ortiz, la inseguridad jurídica y los conflictos laborales son factores que pueden comprometer la supervivencia de una pyme. "La mayor incertidumbre es precisamente la litigiosidad, porque el que quiere poner una PYME piensa primero en la gente de contrato, y con que uno de ellos le haga un juicio tiene que cerrar con la PYME".
Finalmente, advirtió que la legislación actual no acompaña el crecimiento del empleo formal: "Si miramos el trabajo formal en la Argentina en los últimos 10 años, creció un 2,4%, muy por debajo de lo que creció la población económicamente activa. Y creemos que eso justamente es una muestra de que la precarización laboral es parte de una legislación que no está acompañando el crecimiento de la formalidad en los empleos".
Luis Galli: reconversión empresarial y los desafíos logísticos del país
El CEO de Newsan, Luis Galli, destacó la necesidad de un cambio profundo en la gestión empresarial ante el nuevo contexto económico. "Estamos en un cambio de época, en un momento bisagra, y creo que eso genera un cambio muy significativo en la manera como nosotros gestionamos nuestros negocios. Tenemos que desaprender del pasado".
Galli subrayó que el país atraviesa un proceso de apertura y desregulación que obliga a las empresas a reconvertirse: "Podemos tomar dos caminos, o nos victimizamos o nos reconvertimos. La única manera de poder sobrevivir en este nuevo contexto argentino es reconvirtiéndonos".
El empresario explicó que el enfoque actual debe centrarse en la competitividad endógena, lo que implica revisar portafolios de negocio, reducir costos, ampliar cadenas de valor, desarrollar nuevos mercados y fortalecer la capacitación del capital humano. "Tenemos que meter la innovación y la tecnología en los procesos de negocio. Es un mezclar y dar de nuevo para nosotros toda esta nueva época y este nuevo desafío".
En cuanto a la competitividad exógena, Galli valoró las medidas impulsadas por el Gobierno: "Es muy importante lo que dijo el ministro Caputo del lado de la competitividad exógena, con la baja de la inflación, la eliminación del déficit, el achicamiento del Estado y la reducción de impuestos. Hay un camino importante por recorrer, pero se están dando los primeros pasos".
Luis Panel
Luis Galli destacó que Argentina debe “reconvertirse y competir con el mundo” y señaló que la logística y el contrabando encarecen la producción.
Al referirse a la logística, Galli fue enfático: "Nos cuesta nueve veces más la logística de cabotaje que la internacional. Para que se entienda, de China a Argentina, nueve veces la distancia, me cuesta lo mismo que moverlo dentro del país". Señaló que los altos costos portuarios, aduaneros y de infraestructura son una traba clave para la competitividad.
Frente a esa realidad, Newsan decidió apostar a la eficiencia: "Tomamos el riesgo de derivar toda nuestra operación al puerto de La Plata, que estaba cerrado. Logramos reducir los costos logísticos un 60%". Además, Galli advirtió sobre las limitaciones del transporte terrestre y la falta de mantenimiento de rutas, lo que encarece aún más la operatoria.
Otro punto crítico, señaló, es el contrabando: "Todos los sectores productivos estamos sufriendo el contrabando: calzado, indumentaria, bebidas, electrónica, agroquímicos, neumáticos. En los marketplace y el comercio online no hay control de las transacciones, ni de quién las realiza, y eso genera competencia desleal y pérdida de recaudación".
Finalmente, Galli remarcó que la seguridad jurídica es clave para recuperar la confianza de los inversores extranjeros: "Si ustedes no creen en su propio país, es muy difícil que tengamos la confianza nosotros. Lo primero que te preguntan los socios internacionales es qué seguridad jurídica les van a dar".
Con una mirada optimista, concluyó: "Podemos estar toda la mañana hablando de reformas pendientes, pero creo que estamos preparados para competir. El desafío es reconvertirnos y jugar el primer paso para que vuelvan las inversiones".
Sebastián Amerio: fortalecer la seguridad jurídica como base de la competitividad
El secretario de Justicia de la Nación, Sebastián Amerio, abordó el vínculo entre la seguridad jurídica y la competitividad del sector productivo, destacando la necesidad de un sistema judicial más previsible, ágil y confiable. "Definir la seguridad jurídica es algo dogmáticamente fácil, pero yo quiero pensar un poco que la seguridad jurídica es una especie de abrazo a la ley, pero también es un muro de concreto ante la incertidumbre y la falta de certezas y la falta de previsibilidad".
Amerio explicó que el Gobierno trabaja en un plan integral para consolidar ese marco de confianza: "Lo primero y principal es completar las vacantes de la justicia. La justicia tiene un 36% de vacancias, sobre todo en el fuero laboral y comercial, que tanto tienen que ver con la cuestión. Este gobierno va a hacer algo que no hizo ningún gobierno, que es designar a los que ganaron los concursos en el Consejo de la Magistratura".
Remarcó que la independencia judicial es un pilar central: "Debemos mostrarle al mundo que este gobierno no atenta contra la independencia judicial. No alteramos la labor de los jueces. El presidente nunca ha manifestado nada en contra de la justicia ni ha mencionado jueces, cosa que no pueden decir un montón de presidentes anteriores".
Sebastian panel
Sebastián Amerio remarcó que “la seguridad jurídica es un muro ante la incertidumbre” y aseguró que el Gobierno avanzará en reformas estructurales.
En esa línea, Amerio subrayó que la previsibilidad judicial es esencial para las empresas y pymes: "Cuando van a ir a un juicio laboral, no importa la sala ni el juez que te toque, los márgenes de cómo puede salir esa sentencia ya deben ser previsibles, con un piso y un techo. Cuando eso no existe, el empresario no puede trabajar con certeza ni tranquilidad, y menos va a invertir".
El funcionario también destacó la importancia de reformas estructurales en materia laboral, tributaria y previsional, junto con una actualización del Código Penal.
En cuanto a la mirada internacional, compartió experiencias con inversores extranjeros: "Hablé con empresas españolas que querían venir a la Argentina y lo primero que me decían era, quiero ver que los empresarios argentinos estén invirtiendo. Si ustedes confían, nosotros vamos a confiar. Y, por favor, explicame qué van a hacer con la seguridad jurídica, porque nunca la vimos en la Argentina".
Por último, planteó un cambio de paradigma respecto al rol de la Corte Suprema: "Tenemos que ir hacia un camino donde la Corte Suprema no solamente dicte fallos que tengan potencia moral, sino que sean de aplicación obligatoria. Eso va a decantar en los tribunales inferiores y le va a dar todas las certezas que los empresarios necesitan. O sea, como quien dice, apuntar a la seguridad jurídica".
Cierre: reformas, oportunidades y una visión compartida para el futuro industrial
El panel “Competitividad sistémica: claves para reducir el costo argentino” concluyó con una mirada común entre los expositores, que coincidieron en la necesidad de modernizar las normas, garantizar la previsibilidad y acompañar el desarrollo de las empresas y pymes argentinas.
Patricia Ortiz, CEO de Bodega Tapiz, subrayó la importancia de actualizar el marco laboral:"Tenemos leyes laborales y convenios que son del siglo pasado, cuando el trabajo futuro es un trabajo inteligente, flexible, productivo, que necesita una modernización de las leyes, que de ninguna manera va a restringir derechos, sino todo lo contrario: busca ir adaptando a las nuevas modalidades para que haya mayor contratación y mayor trabajo para todos".
Desde el sector empresario, Luis Galli, CEO de Newsan, planteó la necesidad de pasar de la discusión a la acción: "Las oportunidades de dos miradas diferentes. Una, no perder la oportunidad como país. Vengo a estos eventos de la UIA, IDEA, AG, y se discute siempre lo mismo: las reformas tributarias, las reformas laborales… y nunca las hacemos. Tenemos una enorme responsabilidad, los que estamos acá, frente a la sociedad, de producir esos cambios que generen impacto en la calidad de vida de la gente. Como empresarios, debemos apoyar esas transformaciones y seguir invirtiendo, produciendo, exportando, generando trabajo y desarrollo".
Por su parte, el secretario de Justicia de la Nación, Sebastián Amerio, destacó el avance de las reformas estructurales y el compromiso del Gobierno con la seguridad jurídica: "Este Gobierno, con seis senadores y menos de 30 diputados, en el año 2020-2024, sacó la Ley de Bases, hizo casi 9.000 reformas, sacó la RIGI. Hoy tenemos 20 senadores, 97 diputados y el empuje de un presidente que escuchó lo que dijo Luis: hay que hacer las reformas y nunca se hicieron. Esta reforma se va a presentar en diciembre, y creo que tendrá un trámite muy virtuoso, donde la sociedad conozca y acompañe el proceso. La batalla es cultural, y ya se está ganando en la justicia. Vamos hacia un modelo que garantice seguridad jurídica y resuelva los conflictos de manera virtuosa para todos".