13 de noviembre de 2025 - 10:33

Luis Caputo en la Conferencia Industrial de la UIA: "Este gobierno es el que más reservas compró"

Caputo defendió el orden fiscal, destacó inversiones por 100.000 millones de dólares y aseguró que el Banco Central acumulará más reservas de lo previsto.

En el predio del Centro de Convenciones Buenos Aires, la Unión Industrial Argentina (UIA) inauguró la 31° Conferencia Industrial, bajo el lema “El futuro se produce hoy”. El encuentro reunió a empresarios, funcionarios y representantes del sector productivo nacional para debatir sobre los desafíos y oportunidades de la economía argentina.

El presidente de esta edición, Martín Cabrales, dio la bienvenida oficial y abrió el espacio de exposiciones. Acto seguido, tomó la palabra el ministro de Economía, Luis Caputo, quien realizó un extenso análisis sobre el presente económico del país, destacando los avances en equilibrio fiscal, control de la inflación y política cambiaria.

Caputo planteó que la Argentina atraviesa “un punto de inflexión histórico”, al combinar, según sus palabras,un cambio macroeconómico profundo, una decisión política firme y un acompañamiento social mayoritario, marcando así uno de los momentos más destacados de la apertura del evento industrial más importante del año.

Luis Caputo: “Estamos en un punto de inflexión en nuestra historia”

Durante su exposición en la 31° Conferencia Industrial de la UIA, el ministro de Economía, Luis Caputo, agradeció la invitación y la presencia de los asistentes. Caputo definió el momento actual como un cambio profundo: “Veo este momento como un punto de inflexión en nuestra historia porque no recuerdo nunca que se haya combinado una situación como la actual, en la que hay un cambio macroeconómico profundo, y cuando digo profundo me refiero a que hoy tenemos un orden macroeconómico por decisión política”.

Caputo d

Según el ministro, se trata de una diferencia clave respecto de otros períodos: “Esta es la primera vez que se llega a un orden macro evitando una crisis y por decisión política. Esa es la diferencia fundamental de por qué podemos estar mucho más confiados de que esta vez es diferente”.

El funcionario enfatizó que este proceso no responde a un accidente económico, sino a una convicción política sostenida: “Siempre dijimos que iba a ser un camino duro, pero siempre dijimos que era el camino correcto. Esta vez teníamos que transitarlo con la convicción de que realmente iba a valer la pena el esfuerzo”. Además, sostuvo que este avance cuenta con un acompañamiento ciudadano: “El respaldo en las urnas fue muy importante; la gran mayoría de la gente dijo quiero seguir por este camino”.

Equilibrio fiscal y resultados económicos concretos

Caputo dedicó buena parte de su intervención a explicar los logros en materia fiscal. “Argentina durante los últimos 124 años, durante 113 tuvo déficit fiscal. Se atacó la raíz del problema”, aseguró. Recordó que al asumir el cargo heredaron “un déficit consolidado de 15 puntos, 5 puntos en el Tesoro y 10 en el Banco Central”, y que “el déficit fiscal se eliminó el primer mes de gestión, algo que en su momento generó muchas dudas”.

El ministro comparó la magnitud del ajuste con otros países desarrollados: “Mi colega del Reino Unido decía que estaban con 5 puntos de déficit y que para el año próximo iban a tratar de bajarlo a 4, lo que generó mucho aplauso, y nosotros bajamos 5 en un mes”. Subrayó que, pese a las dificultades, el equilibrio fiscal llegó para quedarse: “Ya nadie duda de que el equilibrio fiscal vino para quedarse y este es un logro al que no vamos a resignar”.

También destacó los avances en materia inflacionaria y de actividad económica: “Terminamos con la emisión monetaria. La gente también finalmente entendió que la inflación es un problema monetario. Llegamos con una inflación de un y medio por ciento diario, íbamos a una potencial hiperinflación, y hoy estamos rondando entre el 1,5 y el 2,3 mensual”. Sobre el nivel de actividad, agregó que “el estimador mensual de actividad económica, de fin de 2023 a fin de 2024, muestra que la actividad creció al 6,6%”, mientras que “en el primer trimestre estábamos creciendo al 5,8% y en el segundo incluso se estaba acelerando”.

Datos de UNICEF y el impacto social de las medidas

El ministro de Economía hizo referencia a las recientes cifras difundidas por UNICEF, que reflejan mejoras en los indicadores sociales. “Ayer se salieron también las cifras de UNICEF. Para muchos que dicen que no les llega a la gente, bueno, no disputemos datos, porque si disputamos datos estamos muertos”, afirmó. En ese sentido, cuestionó los enfoques que se basan en percepciones más que en información concreta: “Volvemos a las sensaciones del kirchnerismo, donde en Alemania había menos pobreza que en Argentina, o directamente no la miramos porque estigmatizamos”.

Caputo remarcó la importancia de basarse en la evidencia y celebró los resultados obtenidos: “Nosotros sí miramos los datos, y los datos realmente son contundentes, y esto nos pone realmente muy, muy contentos. Haber podido sacar 12 millones de personas de la pobreza es algo que realmente nos deja muy orgullosos”.

Caputo3

De esta manera, el ministro vinculó la estabilidad macroeconómica con la mejora social, destacando que los resultados del orden fiscal y monetario comienzan a reflejarse en los niveles de bienestar. Su intervención buscó marcar una diferencia con las gestiones anteriores, al señalar que el enfoque actual combina disciplina económica con sensibilidad social basada en indicadores reales.

Flotación cambiaria y bandas calibradas

Caputo también dedicó una parte de su discurso al debate sobre el esquema cambiario y defendió la estrategia de flotación entre bandas adoptada por el Gobierno. “Se ha armado un debate importante con respecto a la flotación entre bandas versus la libre flotación. Yo respeto que haya gente que piense que Argentina podría estar flotando libremente, pero creemos que desde el punto de vista del riesgo, una decisión así no vale la pena para los argentinos”, explicó.

El ministro argumentó que las bandas actuales están correctamente definidas: “Si vas a defender unas bandas, lo primero que tenés que estar seguro es que están bien calibradas, y en particular el techo de la banda. Nosotros no somos fanáticos del tipo de cambio real bilateral, pero cuando miramos la tira histórica vemos que en la salida del cepo de Macri, donde nadie cuestionaba el tipo de cambio, Argentina tenía seis puntos de déficit fiscal y tres de déficit de cuenta corriente. Hoy no tenemos eso, y el tipo de cambio en ese momento era de $1.281. Podríamos darnos el lujo de tener un tipo de cambio más bajo aún”.

Para sostener su punto, agregó datos sobre el desempeño del sector externo: “Estamos en récord de exportaciones en muchos rubros, desde industrias del conocimiento hasta bienes y servicios. No se puede tener una moneda sobrevaluada y récord de exportaciones al mismo tiempo. Además, tenemos saldo comercial positivo, en el año vamos por los seis mil millones y probablemente terminemos en un número cercano a los siete mil quinientos u ocho mil millones”. Caputo señaló que este esquema, aplicado con éxito en varios países, es adecuado a la situación argentina actual: “No estamos inventando nada nuevo; las bandas cambiarias han sido exitosas en muchos países de la región y fuera de ella”.

Deuda, inversiones y confianza internacional

En el tramo final de su exposición, Caputo destacó la reducción del endeudamiento y el crecimiento de la inversión privada. “Este es el primer gobierno que ha reducido fuertemente el tamaño de la deuda, la hemos bajado en 50 mil millones de dólares”, señaló. Agregó que la deuda en dólares “representa apenas 13 puntos del PBI nominal y bajará a nueve puntos hacia 2031, con crecimiento sostenido y superávit primario”.

El ministro resaltó que la inversión en la economía real se está recuperando con fuerza y que se observa un aumento significativo en la llegada de capitales extranjeros. “Hay mucha inversión nueva viniendo, inversión extranjera directa, que normalmente tarda mucho más en llegar, pero está viniendo en tiempo récord”, dijo.

Caputo atribuyó este cambio a la batalla cultural y al liderazgo internacional del presidente Javier Milei. “En los viajes con el presidente, el cambio que he notado es impresionante. Lo que ha pasado en Argentina ha dejado con los ojos abiertos a los referentes e inversores mundiales”, comentó. Citó el caso de un encuentro reciente con empresarios del Consejo de las Américas, “todos expresaron su decisión de invertir en Argentina”, reconoció.

Inversiones récord, respaldo internacional y fortalecimiento de reservas

En el tramo final de su exposición, el ministro de Economía subrayó la mejora en el frente externo y la confianza creciente de los mercados internacionales. “Este es el primer gobierno que ha reducido fuertemente el tamaño de la deuda; la hemos bajado en 50.000 millones de dólares”, aseguró, y destacó que la deuda en dólares equivale hoy a solo 13 puntos del PBI, con la proyección de bajarla a 9 puntos hacia 2031, en un contexto de crecimiento sostenido y superávit primario.

Balanza de pago

Caputo insistió en que el fortalecimiento de las reservas es una pieza central de la estrategia económica y respondió a las críticas sobre las metas acordadas con el FMI. “Cuando muchos dicen que tenemos una meta de 9.000 millones de dólares con el Fondo, claro, pero esas metas estaban puestas pensando que debíamos pagar con reservas los vencimientos. Hoy eso se resuelve de manera financiera, por lo tanto no hay estrés ni problema con las metas”, afirmó. En ese sentido, sostuvo que la acumulación de reservas continuará y que el Banco Central cuenta con los instrumentos necesarios para sostener la estabilidad cambiaria sin comprometer la recuperación.

“Vamos a acumular más reservas de lo que cualquiera imagina”, aseguró. Explicó que el proceso de remonetización de la economía se desarrollará de manera gradual y acompañará el crecimiento de la actividad. “Lo haremos sin repetir los errores del pasado. En economía no hay casualidades: cuando se hacen las cosas bien, las cosas salen bien”, señaló.

El ministro también destacó el crecimiento sostenido de la inversión privada y extranjera, impulsado, según dijo, por la estabilidad económica y el nuevo clima político. “Hay un optimismo fenomenal afuera con lo que estamos haciendo”, expresó. Comentó que en las reuniones con grandes fondos internacionales, incluso inversores con presencia en Chile o Colombia, manifestaron que su nueva inversión será en Argentina, a pesar de las condiciones aún desafiantes del país. “Esto ocurre por el impacto del discurso cultural del presidente, que hoy es una de las tres figuras políticas más influyentes del mundo”, añadió.

Caputo detalló que ya se aprobaron 9 de los 24 proyectos registrados en el Régimen de Incentivo a las Inversiones (RII), por unos 25.000 millones de dólares, dentro de un total estimado de 52.000 millones. Además, mencionó anuncios por casi 100.000 millones de dólares en sectores como minería, energía, tecnología e inteligencia artificial, entre ellos el proyecto impulsado por Sam Altman, de OpenAI, que busca instalar en el país un centro de datos de vanguardia.

“Estos proyectos no son capital que entra mañana, pero cambian la matriz económica argentina a futuro”, explicó. “Hay un interés geopolítico enorme, Estados Unidos nos ve como un aliado clave en la región”.

LAS MAS LEIDAS