Qué economías regionales están en crisis y por qué

Coninagro (Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada) muestra cómo se encuentran las distintas ramas de la producción agropecuaria.

En enero, según el relevamiento de Coninagro (Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada), seis economías regionales se encuentran en crisis, 10 mostrando dificultades y apenas tres están en un buen momento.

La entidad publica este índice para que los productores agropecuarios puedan hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan. El "semáforo de economías regionales” busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.

image.png

Las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, mandioca, papa, vino y mosto y yerba mate. La mayor parte de estas actividades están en crisis porque vieron dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios se atrasaron respecto a la inflación y a la suba de sus costos. En el componente productivo hay comportamientos dispares, algunas excepciones con aumento en el área de producción y otros con igual o menos área. Lo mismo se observa en la producción propiamente dicha. En el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas, aunque también lo fueron las importaciones.

Las actividades en verde incluyen maní, porcinos y tabaco. En estos sectores, la mejora en el componente negocio se debió a precios que aumentaron levemente por encima de la inflación, mientras que los costos evolucionaron. También se sumaron en algunos casos una variación positiva del área o stock y la producción, además de aumentos de las exportaciones.

En amarillo se ubican las 10 actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo: componente negocio (precios y costos), componente productivo (área y producción) y componente mercado (exportaciones, importaciones y consumo).

El semáforo analiza tres componentes: negocios, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones.

Enología y enólogo vino bodegas

Por actividad productiva

  • Algodón: precio a la baja y costo estable, anualizado el precio y el costo quedó por debajo de la inflación. Se ve en un aumento del área de siembre, estimada en 700.000 ha y, por ende, aumenta la producción. Exportaciones en aumento.
  • Arroz: precio a la baja. Aumento del área sembrada y, por lo tanto, reflejada en la producción. Fuerte aumento de las importaciones.
  • Aves: precios mensuales a la baja y anualmente por debajo de la inflación, costos por debajo del precio. Leve aumento de la producción. Aumento de las exportaciones.
  • Bovinos: aumento del precio mensualmente, aunque sigue muy retrasado de manera anual. Baja en la producción, frente al mes anterior. Aumento de las exportaciones y consumo.
  • Cítricos dulces: aumento de los precios de manera mensual, costos por debajo del precio. Aumento de las exportaciones.
  • Forestal: precios mensuales estables, anual por debajo de la inflación. Costos por debajo del precio. Aumento de las exportaciones y las importaciones a la baja.
  • Granos: precios estables, aunque viene muy retrasado frente a la inflación interanualmente. Aumento del área sembrada y la producción según las estimaciones. Exportaciones en aumento.
  • Hortalizas: precios mensuales sin cambios y anualizado le ganaron arriba de la inflación. Aumento de las exportaciones y las importaciones.
El mosto concentrado, entre la escasez y los altos precios internos
  • Leche: precios anualizados casi igual que de la inflación, costos por debajo. Buen aumento de las exportaciones, aunque el consumo está a la baja.
  • Mandioca: precios muy bajos, tanto mensuales, como interanual que no registró aumento, todo lo contrario, fueron a la baja; costos altos. Bajan en las importaciones.
  • Maní: precios y costos estables, aunque debajo de la inflación. Aumento del área sembrada, por lo tanto, aumentando la producción. Aumento en las exportaciones.
  • Miel: fuerte aumento del precio mensual, interanualmente casi a la par de la inflación. La producción y las exportaciones en alza.
  • Ovinos: baja en los precios mensuales, interanual por debajo de la inflación. Costos algo abajo. Aumento de las exportaciones.
  • Papa: fuerte baja en el precio. Leve aumento del área sembrada. Exportaciones en aumento.
  • Peras y manzanas: baja de precios mensuales e interanualmente por debajo de la inflación. Costos por debajo. Aumento de las exportaciones.
  • Porcinos: buen precio. Exportaciones y consumo en alza.
  • Tabaco: buenos precios mensuales. Aumento de las exportaciones.
  • Vino y mosto: precios mensuales a la baja, interanualmente por debajo de la inflación. Mejora en las exportaciones y el consumo.
  • Yerba mate: precio con mejora mensual, aunque interanualmente por debajo del índice de inflación, costos por encima del precio. Aumento de exportaciones y consumo.

LAS MAS LEIDAS