15 de septiembre de 2025 - 11:31

Por qué los argentinos siguen comprando dólares, cuando deberían elegir los pesos

Un economista ofrece respuestas a esta pregunta en la psicología del bimonetarismo y en la historia argentina.

Más allá de que en los últimos días el dólar tuvo un repunte, lo cierto es que también treparon considerablemente las tasas en pesos. Sin embargo, los argentinos siguen eligiendo comprar dólares. El economista Sergio Candelo, cofundador de Snoop Consulting y ejecutivo del sector tecnológico, señala que esto responde a la psicología del bimonetarismo".

"Los modelos económicos se construyen sobre una premisa: que actuamos de forma racional. Pero la Argentina del invierno de 2025 es la prueba definitiva de que la economía no se juega en una planilla de Excel, sino en la mente colectiva. Es, en su esencia, una ciencia social", plantea.

En julio y agosto de 2025, con una inflación del 1,8% mensual y tasas en pesos al 40% anual, el "carry trade" "era la jugada de manual. Pero los argentinos, mate en mano, hicieron cola para comprar dólares. ¿Por qué? Porque en Argentina no tenemos una moneda inestable: tenemos dos".

dólares en el colchón dólar

Bimonetarismo y crisis reiteradas

Candelo explica que "el peso paga el café; el dólar guarda tus sueños". Y aclara que este bimonetarismo no es un error del sistema, sino una construcción social y un modo que tienen los argentinos de protegerese contra 120 años de crisis.

Suma que Daniel Kahneman, pionero en economía conductual, dijo que las pérdidas duelen 2,5 veces más que las ganancias. "En Argentina, la memoria de las devaluaciones duele 25 veces más. Es un trauma grabado en nuestro ADN social", lanza.

Y detalla que desde 1890, cada vez que el peso parecía fuerte, los argentinos compraron dólares. Y que cada crisis validó ese comportamiento: el crack de 1930, el “hay que pasar el invierno” de 1959, el Rodrigazo de 1975, el “quien apuesta al dólar pierde” de 1981, la híper de 1989, el corralito de 2001, el desplome de 2018.

"En 2025, con meses de calma, nuestro inconsciente colectivo sigue susurrando: 'Esto va a terminar mal'”, plantea. Suma que la "fiebre" por el dólar no es ignorancia financiera, sino que funciona como un seguro emocional.

Tener dólares permite dormir tranquilos. Resalta que las decisiones económicas no se toman desde la razón, sino que las toma una persona con miedos, recuerdos y anhelos. "En un entorno de riesgo crónico, la precaución es la única jugada inteligente", señala.

dólares q

Amor por los dólares

"La tensión cambiaria de 2025 no es un error de cálculo: es la manifestación de un sistema bimonetario perfeccionado durante un siglo. No elegimos mal entre peso y dólar; mantenemos un equilibrio psicológico que nos deja pagar las cuentas sin renunciar a nuestro futuro", analiza Candelo.

Y concluye que la pregunta no debería ser "¿cuándo vamos a comportarnos racionalmente?”, sino cuándo la política económica entenderá que la sostenida elección del dólar el algo cultural. "Porque en Argentina, ser irracionales de manera consistente durante 120 años no es irracionalidad. ¡Es experiencia, papá! Y es el recordatorio de que cualquier teoría económica que ignore la historia y la psicología de un pueblo, no es más que una ficción matemática", cerró.

LAS MAS LEIDAS