11 de septiembre de 2025 - 18:46

En el primer semestre, las exportaciones mendocinas crecieron un 0,4% en dólares

La región de Cuyo lideró el incremento de las ventas al exterior, pero impulsada por la provincia de San Juan, con una marcada suba de la industria.

De enero a junio de 2025, las exportaciones mendocinas alcanzaron los US$ 737 millones, lo que representó un aumento del 0,4% interanual. Un informe del Indec muestra que los países del Mercosur fueron el principal destino, con US$ 250 millones.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, sobre el origen provincial de las exportaciones, detallan que crecieron 13,3% las ventas al exterior de Combustible y Energía, para alcanzar los US$ 53 millones.

También tuvieron un incremento las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario, del 1,2%. Esta categoría representa más de la mitad del monto total en dólares, con US$ 431 millones.

Por el contrario, las ventas al exterior de Productos Primarios cayeron un 3,6%, para quedar en los US$ 135 millones, y las de Manufacturas de Origen Industrial disminuyeron un 3,1%, y totalizaron US$ 119 millones.

Captura de pantalla 2025-09-11 144644

Cuyo: la región con mayor crecimiento

En todo el país, en el primer semestre de 2025, se exportaron bienes por US$ 39.742 millones. De ese total, US$ 10.155 millones correspondieron a Productos Primarios, lo que marca un incremento interanual del 0,4%; US$ 13.747 fueron de Manufacturas de Origen Agropecuario, que tuvieron una variación del +0,1% con respecto al mismo período de 2024; US$ 10.494 millones, de Manufacturas de Origen Industrial, con un crecimiento del 10,1%; y US$ 5.345 millones, de Combustibles y Energía, con un aumento del 11%.

La región que mejor desempeño tuvo en la primera mitad del año fue Cuyo, con un incremento del 23,4% en el monto total exportado (US$ 2.164 millones). En cuanto al tipo de bienes, la categoría que impulsó esa suba fue Manufacturas de Origen Industrial, que aumentaron un 56,7%, mientras que Combustibles y Energía creció un 13,3% interanual.

En cambio, las exportaciones de Productos Primarios cayeron un 1,6% y las de Manufacturas de Origen Agropecuario bajaron un 3,9% en dólares, en comparación con el acumulado de enero a junio de 2024.

Las cinco regiones del país tuvieron subas en sus ventas al exterior: la región Pampeana aumentó sus exportaciones 0,4%; la región Patagonia, 15,6%; la región Noroeste (NOA), 4,8%; y la región Noreste (NEA), 9,4%.

Importaciones y exportaciones

Qué pasó en Mendoza, San Juan y San Luis

Si bien la región de Cuyo fue la que tuvo mayor incremento en sus ventas al exterior en el primer semestre, la provincia que empujó ese resultado fue San Juan, con un aumento del 60,2% en el monto exportado en dólares. Mendoza, en cambio, apenas tuvo una variación de +0,4% y San Luis registró un descenso del 4,1%.

De hecho, San Juan representó el 51,8% del total, con US$ 1.121 millones; Mendoza el 34,1%, con US$ 737 millones; y San Luis, 14,2%, con US$ 306 millones.

El informe del Indec detalla que, en el caso de San Juan, se destacó el subrubro Piedras, Metales Preciosos y sus Manufacturas; monedas. El rubro Manufacturas de Origen Industrial tuvo un incremento del 75,2% y representó US$ 1.009 millones.

También tuvo crecimiento el subrubro de Frutas Secas o Procesadas, con una suba interanual de 27,1%. En cambio, Hortalizas y Legumbres sin elaborar tuvo una baja de 21,9% con respecto al mismo período del año anterior.

Captura de pantalla 2025-09-11 144803

El vino

El principal producto de exportación de la provincia es el vino. En 2024, representó el 41% del total de las ventas mendocinas al exterior en dólares. Sin embargo, en el primer trimestre de 2025, las estadísticas del INV reflejaron una caída del 2,1% en el valor FOB (en dólares).

Si bien los números del Instituto Nacional de Vitivinicultura incluyen las exportaciones vitivinícolas de todo el país, Mendoza tiene una importante participación en ese total. En volumen, en tanto, la comercialización en el mercado externo había caído un 2,7%.

El ajo

El ajo fue, el año pasado, el tercer producto que mayores ingresos representó para la provincia, por ventas al exterior. El Indec señala que este complejo exportador tuvo una reducción de 5,6% respecto al primer semestre de 2024.

Maximiliano Di Césare, gerente de Asocamen (Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajos, Cebollas y Afines de Mendoza), comentó que la caída se puede explicar por cuestiones climáticas, que disminuyeron tanto los rindes por hectárea como los calibres.

Esto implicó que se exportó menos volumen y que, además, el ajo, por haber sido de menor tamaño se haya tenido que destinar a mercados en donde la exigencia de calibres no es tan marcada.

En cuanto a las perspectivas para esta temporada, señaló que la cosecha comienza a fines de octubre, pero, por ahora, los rendimientos parecieran ser normales. De todos modos, resaltó que aún queda más de un mes y medio, y que es el momento en que el ajo completa su desarrollo.

Di Césare añadió que el sector está expectante de la renovación en Brasil -el principal mercado- de la tasa antidumping para China. Si bien la medida apunta a proteger a los productores brasileños, también beneficia a los mendocinos frente al ingreso de ajo chino a bajos precios.

LAS MAS LEIDAS