El Ministerio de Economía -a cargo de Luis Caputo-, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero ( ARCA) y el Banco Central trabajan en un conjunto de medidas para avanzar hacia el uso diario de dólares, el paso siguiente al levantamiento del cepo y camino al bimonetarismo.
En la conducción económica se evalúa que el ingreso al circuito real de los dólares que los argentinos tienen atesorados daría un impulso adicional a la economía (que ya está creciendo a una tasa del 6% anual, según los cálculos del Ministerio de Economía). A fines del 2024 se estima que los argentinos tenían fuera del sistema local (en cuentas en el extranjero, cajas de seguridad o “en el colchón”) más de 271.000 millones de dólares.
Que la gente saque “los dólares del colchón” permitiría atender la mayor demanda de dinero derivada de la recuperación de la actividad sin emitir más pesos, como se comprometió el Gobierno, para seguir atacando a la inflación. La intención del Palacio de Hacienda es que parte de estos fondos puedan utilizarse, en la vida diaria, para comprar bienes durables, como electrodomésticos o automóviles, inmuebles y, en general, todo tipo de bienes o activos sin restricciones.
Caputo busca que los dólares del colchón entren en el sistema: “Que se usen sin dar explicaciones”
“No compro el cuento de que la gente no saca sus dólares para gastarlos. La realidad es que no lo hacen porque les rompen los cocos”, explicó Caputo en el streaming llamado La Casa.
"Es un cambio cultural que hay que explicarlo bien”, sentenció, aunque reconoció que la medida podría generar críticas. “Polémica va a generar siempre, porque del otro lado tenés gente que quiere que al país le vaya mal”, disparó. “Necesitamos que haya más dinero en la economía. Eso es lo que se llama remonetización”, dijo.
"Queremos que se usen los dólares sin dar explicaciones", subrayó. Y agregó: "Que se usen para comprar lo que sea".
IVA: competencia entre provincias para incentivar inversiones
Por otra parte, el ministro también planteó una reforma para dividir el IVA entre Nación y provincias.
“Vamos a dividir el IVA entre Nación y provincia. Nosotros cobraríamos lo que le corresponde a Nación, que es más o menos 9% sobre el 21% que es el IVA. Y las provincias pondrán su propio IVA”, detalló el ministro.
Precisó que el Gobierno nacional no fijó una fecha para el envío del proyecto al Congreso porque “los tiempos los define el Presidente”, pero remarcó que la intención es avanzar hacia un esquema en el que las provincias tengan incentivos para bajar sus alícuotas y atraer inversiones.
“Queremos generar competencia impositiva entre provincias. Es muy difícil para nosotros negociar porque no tenemos jurisprudencia sobre ellas. La mejor forma es hacerlas competir”, explicó.
QR para pagar con dólar
La semana pasada, el ministro Luis Caputo anunció que busca "remonetizar" la economía para que siga creciendo. "Cada vez van a circular más dólares", anticipó. Apenas dijo que el cambio a confirmar será una “sorpresa”.
Para el uso de dólares para operaciones cotidianas, no habrá que pagar multas ni hacer una declaración jurada ni se dispondrán topes para el gasto, anticipó Clarín.
Dólar blue dólares billetes
La "sorpresa" que prepara Caputo para los dólares en la economía cotidiana
Adobe Stock
La iniciativa no será enviada al Congreso, sino que buscará ser puesta en marcha a través de resoluciones conjuntas por parte de ARCA, el BCRA y el Ministerio de Economía.
"Se va a habilitar el pago de cualquier cosa en dólares, desde QR hasta tarjeta de débito, mostrás el celular y listo, hoy no podés ir al restaurant y pagar la comida con dólares", estimaron desde un despacho oficial.
Vale recordar que, en agosto, el Gobierno nacional anunció medidas para que se pudiera comprar "desde una gaseosa a un auto 0km" con divisas a través de la tarjeta de débito. Sin embargo, y pese a que el BCRA reglamentó a inicios de 2025, el uso no fue el esperado. "No fue mucho, solo algunas empresas, sobre todo de turismo, ventas de paquetes aéreos, viajes", señaló una fuente del sector financiero.
La expectativa en las billeteras virtuales es que avancen ahora con el uso diario de los dólares.
“Queremos cambiar radicalmente los patrones del consumo, que se termine el miedo a ser perseguido -dicen en la cima del poder-. Será el final de la pregunta maldita en los bancos y de la vieja AFIP... ¿De dónde sacaste esta plata?”.