31 de octubre de 2025 - 16:49

Michael Meding en Argentina Mining: "Es un muy buen momento para el desarrollo de proyectos mineros"

El presidente de Gemera (Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina) y gerente general de Los Azules habló sobre los desafíos de la exploración.

En el tercer y último día de Argentina Mining Cuyo 2025, uno de los paneles abordó la exploración. Michael Meding, presidente de Gemera (Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina), analizó por qué es un buen momento para desarrollar proyectos mineros en Argentina y cuáles son los desafíos que sortear.

Michael Meding en Argentina Mining 2025
Michael Meding, presidente de Gemera (Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina) y gerente general de Los Azules , habló en Argentina Mining Cuyo 2025 sobre los desafíos de la exploración minera.

Michael Meding, presidente de Gemera (Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina) y gerente general de Los Azules , habló en Argentina Mining Cuyo 2025 sobre los desafíos de la exploración minera.

Potencial del cobre argentino

Meding señaló que, en este momento, el mundo consume aproximadamente 28 millones de toneladas de cobre, de las que cinco son recicladas y el resto proviene de mineras. Hoy, el mineral se usa para la urbanización, el transporte, la electromovilidad, pero el futuro de la inteligencia artificial plantea un crecimiento exponencial de la demanda.

En Argentina, recordó, casi no se produce cobre desde el cierre de Bajo de la Alumbrera. Pero hay cinco proyectos de clase mundial: Taca Taca (Salta), Mara (Catamarca), Vicuña (San Juan), El Pachón (San Juan) y Los Azules (San Juan).

De ellos, tres están en el top 10 a nivel mundial y se pueden realizar relativamente rápido -en unos 10 años-, mientras que los otros 7 en ese ranking tienen problemas importantes jurisdiccionales, de permisos o de logística. “Entonces, Argentina tiene un potencial, una oportunidad enorme”, resaltó.

Campamento La Embarrada, proyecto Los Azules

Demanda mundial

El titular de Gemera comentó que hay distintas estimaciones de cuál será la demanda mundial futura de cobre, pero que apuntan a que se necesitará que entre en producción comercial un Escondida (la mina de cobre más grande del mundo, en el norte de Chile) por año.

Como no es probable que suceda, esto significa para los proyectos de cobre que están avanzados o listos para ser construidos, que hay un escenario de altos precios del mineral por mucho tiempo. Aún más luego del acuerdo entre Estados Unidos y China, que va a aumentar la demanda por los chips.

El contexto argentino

Meding también habló sobre el cambio en la mirada externa y el giro político mundial. Comentó que, en los últimos dos años, cuando viaja, le preguntan qué está pasando en Argentina, con interés.

Y sumó que el hecho de que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, haya manifestado su apoyo al país y que el Banco Mundial hará lo mismo, implica que Argentina está atravesando “un momento en la historia donde tenemos que, como empresarios mineros, aprovechar este momento para establecer una base amplia que nos permita abastecer al mundo”.

Por otra parte, provincias como Santa Cruz, Jujuy, Catamarca y San Juan se han posicionado en rankings mineros. Y San Juan ranquea, en términos de interés para la inversión a nivel internacional, por encima de Chile y Perú.

“Lo único que nos frenó en el pasado para realizar proyectos clave fue la macroeconomía. Ahora la macro está ordenándose y, además, tenemos ‘al hermano grande’ (Estados Unidos) que nos va a ayudar a que esto siga caminando con relativa estabilidad. Entonces, es un muy buen momento para desarrollar proyectos mineros”, analizó.

Cobre. Cómo las provincias y los privados proyectan un desarrollo integrado de toda la región

Desafíos de la exploración

Como titular de Gemera, Meding señaló que la exploración minera necesita incentivos similares al RIGI, porque obtener financiamiento para esta etapa inicial de la actividad minera es muy difícil.

Detalló que el costo de un metro de perforación en alta cordillera oscila entre los US$ 400 y 600, y que en Los Azules han perforado 200 mil metros para llegar a la instancia actual (están por llegar a la etapa de construcción). “¿Cómo hace una empresa chica eso?”, lanzó.

También mencionó la infraestructura, ya que, en un país tan extenso como Argentina, la posibilidad de trasladarse y de llegar con servicios como la electricidad representa un obstáculo. Consideró que es fundamental trabajar en equipo para resolver estas problemáticas y crear un ecosistema que facilite la futura exploración.

Otro desafío es el capital humano, ya que, si bien en San Juan (donde está emplazado Los Azules) hace más de 20 años que se realiza minería, si se llegaran a desarrollar al mismo tiempo dos de estos proyectos de clase mundial será muy difícil responder a la demanda. Por eso, se debe preparar a la gente, pero sin generar demasiada expectativa, porque no se crearán esos puestos de trabajo de inmediato.

Y uno más, subrayó, es el adecuado trabajo con la comunidad desde el primer momento, cuando inicia la exploración, para comunicarles con qué estándares se va a operar, cómo será la gestión hídrica, el impacto ambiental, el trabajo con quienes viven en el entorno, el desarrollo de infraestructura. “Lo que no hacemos bien a la hora de la exploración nos puede costar un proyecto”, advirtió.

LAS MAS LEIDAS