31 de octubre de 2025 - 11:59

Conversatorio Argentina Mining: cómo la minería impulsa el PBG, empleo y desarrollo regional

El conversatorio en Argentina Mining mostró cómo la minería impulsa empleo, innovación, educación y el PBG provincial, desde Salta a San Juan.

El último día de Argentina Mining comenzó este viernes en la Nave Cultural de Mendoza con el conversatorio “Minería y los Jóvenes. Articulación de saberes teóricos en el día a día”, un espacio de intercambio que reunió a estudiantes y profesionales de distintas provincias del país. Participaron alumnos de Ingeniería en Minas de la Universidad Nacional de San Luis, técnicos mineros y estudiantes secundarios de Malargüe, quienes compartieron sus perspectivas sobre la formación y el futuro del sector.

La charla contó con la participación del profesor Daniel Jerez, referente de la Universidad Nacional de La Rioja y consultor del Banco Mundial, la geóloga Tay Such, integrante de WIM Argentina, la magíster Marita Ahumada, coordinadora en InSuTec, y la geóloga Carolina Mazzieri, del Instituto Jean Piaget de Salta.

Desde el inicio, el encuentro se desarrolló en un tono cercano, donde los especialistas invitaron a los jóvenes a presentarse y contar de qué carreras provenían. Este intercambio inicial marcó el clima del conversatorio: un diálogo abierto sobre la importancia de vincular los saberes académicos con las experiencias del trabajo en campo y la realidad de la industria minera argentina.

Marita Ahumada: “La minería responsable es una aliada del ambiente y de las comunidades”

La magíster Marita Ahumada, coordinadora de la Tecnicatura Superior en Minería del InSuTec Mendoza y referente del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional para la Promoción de la Geoética (IAPG, por sus siglas en inglés) , centró su exposición en el vínculo entre la minería, el ambiente y las comunidades.

Desde su experiencia en el campo y la docencia, Ahumada remarcó la importancia de comprender el alcance real de la actividad y desmitificar prejuicios. “Nosotros también usamos los recursos minerales todos los días: el micrófono, la computadora, el teléfono, los medicamentos”, comenzó señalando, para luego subrayar la relevancia del litio: “No solo se produce para las baterías, sino que también es un medicamento en psiquiatría sumamente importante”.

Marita Argentina Mining viernes
Marita Ahumada mostró cómo la exploración minera protege ecosistemas y respeta comunidades locales.

Marita Ahumada mostró cómo la exploración minera protege ecosistemas y respeta comunidades locales.

Ahumada planteó que uno de los desafíos de la minería argentina es su aislamiento geográfico, ya que los proyectos suelen ubicarse lejos de los grandes centros urbanos. “Nosotros acá sabemos que estamos muy aislados, que son muchos kilómetros”, explicó, recordando su paso por una mina de cobre en Sevilla (España), donde las condiciones eran muy distintas. “Allá me tomaba el colectivo en la terminal a las 06.04 de la mañana y a los 15 minutos estaba en la puerta de la mina. Una maravilla. Pero en Argentina las distancias son enormes y los entornos muy duros”, comparó.

Desde esa perspectiva, la docente destacó cómo las empresas mineras se ven obligadas a adaptarse a contextos extremos, como el de Veladero, ubicada a 3900 metros sobre el nivel del mar. “En Veladero hay cancha de fútbol, de tenis, gimnasio, pero hay que tener en cuenta el viento, el frío y la altura. No es que jugamos un picadito como acá abajo”, relató.

La geóloga enfatizó que, lejos de ser destructiva, la exploración minera moderna es profundamente cuidadosa del entorno natural y cultural. “Somos los primeros en llegar al territorio y los primeros en protegerlo. Si vemos algo inusual, paramos y pedimos la intervención de un arqueólogo o un historiador”, explicó. Según Ahumada, este trabajo interdisciplinario permite resguardar vestigios arqueológicos, paleontológicos y patrimoniales a lo largo de toda la cordillera. “Cuidamos el recurso paleontológico y geológico con el mismo compromiso con que estudiamos el subsuelo. Las líneas de base ambiental son una herramienta clave de comparación y protección”, subrayó.

En su intervención, también desmintió percepciones erróneas sobre la contaminación. “El agua natural no siempre es cristalina. A veces tiene coloraciones y características propias de los minerales del lugar, y eso no significa contaminación”, aclaró.

Ahumada se refirió a los casos de Jáchal, en San Juan, para explicar que los incidentes ambientales no siempre son lo que parecen. “No hay casos de cáncer en Jáchal por culpa de la industria minera. Y el cianuro no produce cáncer: te mata, así que cuidado con la desinformación. Además, solo el 13% del cianuro producido se usa en minería; más del 70% se destina a otras industrias”, puntualizó.

Argentina Mining viernes 1

Ahumada también describió cómo se dividen los aspectos del ambiente en la práctica profesional: agua, aire y suelo. “Son parámetros que se controlan y se limpian muy bien, especialmente en las minas a gran altura, donde las condiciones son extremas”, explicó. Añadió que incluso en zonas con escasa vegetación, como la cordillera sanjuanina - donde solo un 3% del terreno tiene cobertura vegetal -, se desarrollan programas de conservación y revegetación. “Una de las minas de boro de San Juan obtuvo un premio hace más de diez años por el cuidado de las vegas altoandinas. Antes de iniciar la producción, ya tenía su plan de revegetación diseñado por equipos de biólogos y especialistas”, destacó.

Por último, la geóloga puso el foco en la dimensión social de la minería: “El principal destinatario de todo lo que ocurre en la industria minera es la sociedad”. Ahumada concluyó que la actividad minera responsable no solo genera empleo y conocimiento, sino que también integra disciplinas, protege ecosistemas y contribuye al desarrollo de las comunidades cercanas.

Tay Such: “Sin minería no hay futuro sostenible ni derechos básicos garantizados”

Durante su presentación en Argentina Mining, la geóloga Tay Such, integrante de WIM Argentina y docente de la Universidad Nacional de Río Negro, planteó con firmeza que la minería es indispensable para el desarrollo humano y tecnológico. “Podemos prescindir de muchas cosas, pero no de los recursos minerales, porque todo lo que usamos día a día está vinculado con la minería”, afirmó al abrir su exposición.

La especialista explicó que la minería no solo se limita a la extracción de metales, sino que también sostiene actividades fundamentales como la agricultura. “Los geólogos descubrimos minerales que son agrominerales, macronutrientes y micronutrientes que restituyen la capacidad productiva de los suelos. Ya ni siquiera la agricultura podría hacerse sin la mano de la minería”, señaló. Such agregó que la presencia del sector también es vital en ámbitos como la medicina, la infraestructura y la energía: “No hay una industria que no use minería”.

Tay Argentina Mining viernes
Tay Such explicó que la minería es clave para la agricultura, la tecnología y el acceso a derechos humanos.

Tay Such explicó que la minería es clave para la agricultura, la tecnología y el acceso a derechos humanos.

En ese sentido, la geóloga vinculó la actividad minera con los derechos humanos fundamentales, destacando su incidencia en la calidad de vida de las personas. “Sin minería no se podría tener acceso al agua potable, a mejores técnicas agrícolas, a una atención de salud de calidad o a métodos de transporte más seguros. La minería es la base para que esos derechos se materialicen”, sostuvo. Con esta afirmación, subrayó la relación directa entre el desarrollo del sector y la posibilidad de garantizar derechos esenciales en las comunidades.

Tay Such también profundizó sobre el rol estratégico de la minería en la transición energética global. Recordó que para cumplir los objetivos de la Agenda 2030 será necesario un fuerte incremento en la producción de minerales críticos. “Queremos salvar el planeta, pero eso requiere más minería, no menos. Para cumplir la agenda 2030 necesitamos multiplicar por cuatro la producción de litio y por dos la de cobre”, señaló. Además, advirtió que, aunque el litio concentra gran parte del interés mediático, el cobre es el verdadero motor de la transformación energética: “El litio es clave para la electromovilidad, pero el cobre lo es para todo: baterías, paneles solares, cables y sistemas eléctricos”.

La expositora dedicó parte de su intervención a explicar el largo proceso de desarrollo de un proyecto minero, desde la exploración hasta la etapa productiva. “Desde que se descubre un mineral hasta que se pone en marcha una operación pueden pasar entre diez y veinte años”, indicó, al tiempo que destacó la cantidad de profesionales y oficios involucrados en cada fase. “Aunque un proyecto no llegue a explotarse, ya genera un valor económico enorme, porque involucra a transportistas, técnicos, laboratorios, ingenieros, geólogos y trabajadores de distintas ramas”, detalló.

Finalmente, remarcó la importancia de los estándares ambientales y sociales que hoy regulan la actividad. “La legislación actual exige que las empresas realicen líneas de base ambiental, social y de salud antes de iniciar un proyecto. Eso también es minería moderna y responsable”, afirmó.

En su cierre, Such sintetizó el espíritu de su exposición con una frase contundente: “La minería no solo genera empleo, también impulsa la innovación, la sostenibilidad y la posibilidad de un futuro mejor para todos

Carolina Mazzieri: "El empleo minero se quintuplicó en Salta mientras Mendoza permanece estancada”

La geóloga Carolina Mazzieri, coordinadora de la Tecnicatura Superior en Minería del Instituto Jean Piaget de Salta y docente de la Universidad Nacional de La Rioja, centró su exposición en el impacto de la minería sobre el empleo y la economía regional durante la última década. Con datos concretos, Mazzieri mostró cómo el crecimiento de la actividad transformó a provincias del norte argentino, especialmente a Salta. “Tomé diez años para ver qué pasó con el empleo, específicamente en minería, en estos últimos diez años”, explicó al comenzar su presentación.

Según detalló, el crecimiento fue sostenido en las principales provincias mineras, aunque con diferencias notables entre regiones. “Catamarca, Jujuy, San Juan y Santa Cruz han incrementado notablemente su empleo minero en los últimos diez años”, afirmó. En cambio, otras jurisdicciones como San Luis o Córdoba mostraron estabilidad sin grandes variaciones. Sin embargo, el dato más significativo proviene del norte del país: “En Salta, el empleo minero se quintuplicó en diez años”, destacó Mazzieri, señalando que ese salto se explica por el auge del litio y el inicio de nuevos proyectos de exploración.

Carolina Argentina Mining viernes
Carolina Mazzieri destacó que en Salta el empleo minero se quintuplicó en diez años, mientras Mendoza quedó estancada.

Carolina Mazzieri destacó que en Salta el empleo minero se quintuplicó en diez años, mientras Mendoza quedó estancada.

La docente explicó que este crecimiento no solo responde a la apertura de minas, sino también al dinamismo de las etapas de exploración y construcción. “En Salta, la mayoría de los proyectos están en exploración y exploración avanzada. Desde el primer momento que pisamos el campo, la minería ya genera valor”, sostuvo. Actualmente, la provincia cuenta con una mina de oro en producción y más de treinta proyectos de litio en fase piloto, lo que demuestra la proyección a futuro del sector. “Con una sola mina produciendo, Salta logró multiplicar el empleo minero por cinco. Imaginemos lo que pasará cuando las demás entren en operación”, analizó.

Mazzieri también remarcó el efecto multiplicador del trabajo minero en la economía.

Cada empleo directo se multiplica entre 4 y 6 empleos indirectos”, explicó, aludiendo a la cantidad de servicios y contratistas que giran en torno a la actividad. En este sentido, destacó la importancia del Registro de Proveedores Mineros que cada provincia mantiene para favorecer la contratación local. “Los proveedores y contratistas locales han duplicado su participación en los últimos diez años”, agregó.

El avance de la minería, según Mazzieri, no solo transformó el empleo, sino también la identidad productiva de la provincia.

Cuando llegué a Salta, la minería no estaba muy bien vista. En estos diez o doce años se fue naturalizando, hoy forma parte del paisaje salteño”, comentó. La docente describió cómo los vehículos, maquinarias y equipos de transporte se volvieron parte del día a día de los habitantes. “Ahora todo el mundo conoce a alguien que trabaja en minería”, aseguró.

En el cierre de su intervención, la docente enfatizó la diversidad de empleos y oficios que genera la minería. “No hablamos solo de geólogos o ingenieros. La minería involucra seguridad industrial, química, electrónica, electromecánica, biología, medicina y educación física”, enumeró. Y concluyó con una reflexión que sintetiza su mensaje: “Cada etapa del ciclo minero agrega valor, desde la prospección hasta la producción. La minería es trabajo, ciencia y desarrollo para las provincias”.

Daniel Jerez: “La minería representa el 8% del producto geográfico bruto de San Juan”

El economista Daniel Jerez, especialista en desarrollo productivo y políticas públicas vinculadas al sector extractivo, centró su exposición en derribar mitos económicos sobre la minería y mostrar con datos concretos el verdadero aporte de la actividad al crecimiento provincial y nacional. “En Argentina desde hace muchos años circulan muchos mitos sobre la minería, sin datos, sin fuentes. Pero lo que circula, circula”, comenzó diciendo, aludiendo a la necesidad de basar el debate minero en evidencia y no en percepciones.

Uno de los prejuicios más extendidos, según Jerez, es la idea de que las empresas mineras no pagan impuestos o que los beneficios quedan en el extranjero. Para desmentirlo, citó un estudio realizado en la provincia de San Juan. “De 900 millones de dólares generados en 2016 por la minería sanjuanina, el 77% quedó en el país”, precisó. Con ironía, agregó: “A veces me dicen que igual se llevan el 20%. Entonces pregunto: ¿alguien analizó qué porcentaje queda en el país de los servicios de Netflix? Probablemente se lleven el 95%”.

Con este ejemplo, buscó poner en contexto la magnitud de la reinversión local del sector minero, que contrasta con otras industrias de consumo masivo.

Daniel Argentina Mining viernes
Daniel González aclaró que la minería genera hasta el 8% del PBG en San Juan y un impacto económico mucho mayor del que se cree.

Daniel González aclaró que la minería genera hasta el 8% del PBG en San Juan y un impacto económico mucho mayor del que se cree.

El especialista destacó además que, según diversos informes económicos, “el 80% de las ventas de las grandes empresas multinacionales que operan en la Argentina queda en el país”, cifra que en el caso de la minería se traduce en una fuerte inyección de recursos locales. Ese 20% restante —aclaró— se destina al pago de insumos importados, servicios externos y reinversión de capital. “A veces se olvida que muchas de las empresas mineras que operan en Argentina ya son nacionales o tienen fuerte participación local”, añadió, refutando otro de los mitos más comunes.

Otro punto clave de su exposición fue el impacto de la minería en el Producto Interno Bruto (PIB). “Se suele decir que la minería aporta menos del 1% del PIB argentino, alrededor del 0,8%. Pero ese número no refleja el impacto real”, explicó. Jerez propuso mirar el fenómeno a través del Producto Geográfico Bruto (PGB), es decir, el equivalente provincial del PIB. “Cuando analizamos el crecimiento del PGB entre 2004 y 2015, observamos que Argentina creció un 45%, pero hay provincias donde el crecimiento fue muchísimo mayor gracias a la minería”, sostuvo.

Para ejemplificar, señaló el caso de San Juan, donde “la economía creció tres veces y media más en términos de producto geográfico bruto desde que la minería metalífera comenzó a operar”. El aumento, dijo, es tan notorio que “el 8% del producto geográfico de San Juan proviene directamente de la minería”. Y remarcó: “Cuando decimos que a nivel nacional la minería aporta menos del 1%, hay que entender que en algunas provincias representa hasta el 8% de su economía. Eso no es el 20% más, es el 1000% más”.

Jerez explicó también que el efecto económico de la minería se diluye en las estadísticas nacionales porque la actividad genera movimiento en otros sectores. “La minería, al igual que la agricultura, se clasifica como actividad primaria. Pero lo que nunca se menciona es que esas actividades primarias impulsan un enorme volumen de servicios industriales y terciarios”, afirmó. Ese dinamismo indirecto - transporte, logística, mantenimiento, ingeniería, seguridad, hotelería - explica por qué el impacto del sector supera ampliamente su peso directo en el PIB.

“La enorme cantidad y diversidad de proveedores que atrae la industria minera hace que su efecto económico se distribuya en el conjunto de la economía”, insistió. En San Juan, por ejemplo, se comprobó que “el 18% del producto geográfico bruto de la provincia en 2016 fue generado por la minería”. Este dato, sostuvo Jerez, “demuestra que el verdadero motor de desarrollo regional está en la articulación de la minería con el resto de las actividades productivas”.

Hacia el final de su presentación, el economista subrayó la necesidad de hablar de minería con información y perspectiva económica. “No podemos seguir discutiendo sobre mitos. Los datos están y muestran que la minería no solo paga impuestos, sino que impulsa crecimiento, empleo y exportaciones”, concluyó. Para Jerez, el desafío hacia adelante es integrar mejor esta actividad al entramado industrial y social del país, reconociendo su potencial como uno de los pilares del desarrollo federal argentino.

LAS MAS LEIDAS