31 de octubre de 2025 - 16:47

Argentina Mininig: un informe reveló cuánto creció el apoyo a la minería en Mendoza

El director de la consultora Poliarquía presentó los resultados de una encuesta realizada en la provincia con relación a la minería y al cobre.

El último panel de Argentina Mining Cuyo 2025 fue un conversatorio en el que se presentaron los resultados de una encuesta realizada por la consultora Poliarquía. El espacio estuvo compartido por Ernesto Cussianovich, director de Poliarquía, y Alberto Carlocchia, líder del comité de Minería de la Cámara de Comercio de Argentino-Canadiense. Bajo el título “Desafíos y oportunidades de la provincia para desarrollo y la diversificación” los profesionales pusieron en contextos los datos relevados.

La encuesta se realizó en 2021, 2022, 2023, 2024 y en dos oportunidades durante este año. En mayo y en septiembre de 2025 se consultó a los mendocinos acerca de distintos aspectos con relación a la minería. El trabajo “Opinión y percepción pública en Mendoza sobre la minería”, mostró que hubo una mejora en la imagen general de la actividad así como un fuerte vínculo entre este sector y la posibilidad de conseguir empleo.

“En cuatro años cambió la percepción pública de la minería en Mendoza”, destacó Cussianovich al tiempo que observó que el momento actual es una ventana de oportunidad para el rubro. Según el relevamiento, la imagen de la actividad minera en Mendoza hoy está entre muy buena (8%) y buena (22%) mientras ese porcentaje era de 6% y de 14%, respectivamente en 2021. Se trata de un crecimiento de diez puntos en la imagen positiva de esta actividad.

El referente de la consultora destacó que la mala imagen de aquel año se explica en parte por dos situaciones. Una pública y otra privada. La primera relacionada con la baja del proyecto enviado en 2020 por el entonces gobernador Rodolfo Suárez para derogar o reformar la Ley N° 7722. La segunda tuvo que ver con el fracaso de Potasio Río Colorado y la partida de la empresa Vale en 2013.

“Estas dos frustraciones atentaron contra la minería en su momento y eso ha ido cambiando a lo largo del tiempo”, destacó Cussianovich. El profesional agregó que en este marco fue una decisión política acertada la de insistir con la actividad ya que se observa una tendencia de mejora en la imagen positiva.

Imagen de WhatsApp 2025-10-31 a las 16.41.57_9323b735

Relacionado con este número, otro dato de la encuesta tiene que ver con que hace cuatro años el 52% de los mendocinos decía no querer el desarrollo de la minería. En 2025 del 40% al 46% de los consultados declararon sí quererla. Parte de la explicación de esto tiene que ver con que en la campaña electoral se habló de cobre y de litio por lo que eso puede haber influido en la mayor afinidad del público con la actividad.

Más allá de esto, Cussianovich sumó otro dato que también podría sostiene la mejora de la imagen de la minería durante este tiempo. El 64% de los mendocinos respondieron que la minería es una actividad que puede generar empleo mientras que el 53% apuntó que es un sector que puede contribuir al crecimiento de Mendoza.

“Hay que tener en cuenta que el desempleo creció un poco en la provincia en el último trimestre y esa necesidad también incide en las respuestas”, observó el director de Poliarquía. En este marco, Alberto Carlocchia advirtió que si no hay un manejo adecuado de las expectativas, todo lo que se construyó puede ser contraproducente. El referente de la Cámara Argentino-Canadiense destacó que es interesante cómo la minería es vista como una oportunidad de generar empleo genuino, desarrollo y diversificación de la matriz productiva.

La relevancia del cobre

Otro dato que se mostró en el conversatorio de cierre de Argentina Mining Cuyo 2025 tuvo que ver con que si bien la mayoría de los mendocinos (46%) declararon no saber mucho de minería, el 65% dijo sí conocer que hay cobre en Mendoza. “El desconocimiento de la actividad no es solo en una provincia donde todavía no hay minería sino que es equivalente a lo que sucede en San Juan, Salta y hasta en Chile”, aclaró Cussianovich.

Esta situación se ata fuertemente al hecho de que la minería en general y el cobre en particular son vistos como recursos naturales propios de la provincia. Es decir que más de la mitad de los mendocinos (54%) expresó estar de acuerdo con que el rédito de la minería quede en el territorio en lugar de compartirlo con el resto del país. “Esto tiene que ver con un reverdecer de los localismos”, destacó el director de Poliarquía.

Este dato podría estar relacionado con la cercanía del inicio de PSJ cobre mendocino que ya tiene su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en la Legislatura. En este sentido, tanto los protagonistas del panel de cierre como el director de Argentina Mining, Javier Frías, destacaron las posibilidad que aparecen de la mano de este y de otros proyectos que vuelven a poner a la Argentina en el mapa del cobre mundial.

LAS MAS LEIDAS