Si uno se deja llevar por la Realidad Virtual que había dispuesto PSJ en su stand de Argentina Mining Cuyo 2025, puede ver las distintas “estaciones” que tendrá la mina San Jorge en Uspallata. En medio de una inmensidad y a pocos kilómetros de la ruta 7, la proyección “paraba” a los curiosos que se acercaron en medio del proyecto como si fuera real. La RV daba una idea de qué se verá en unos años en esa zona ya que pasaba por la extracción de cobre, el traslado en cintas, almacenamiento en tanques y posterior partida en camiones.
PSJ Cobre Mendocino está cada vez más cerca de ser una realidad ya que el jueves presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en la Legislatura. Una vez que se cumpla con este paso que marca la Ley N°7722, Mendoza podrá posicionarse de manera oficial en el mapa del cobre mundial. De hecho, se trata de un hito para el país ya que desde el cierre de La Alumbrera (Catamarca) en 2017, no había proyectos de explotación de cobre en la Argentina.
El CEO de PSJ, Fabián Gregorio, expuso a sala llena en el Bloque Exploración Mendoza y habló del “cobre mendocino para el desarrollo”. En ese marco dio detalles acerca del impacto del proyecto en toda la economía de Mendoza. “Este proyecto marca un punto de inflexión en la provincia y en el país ya que demuestra que se puede hacer minería responsable y conseguir desarrollo real”, se entusiasmó Gregorio.
Imagen de WhatsApp 2025-10-30 a las 13.00.35_13192e45
El profesional agregó que el proyecto cuenta con planes de manejo ambientales y sociales con el fin de anticipar riesgos en un marco de sostenibilidad. Más allá de lo técnico, Gregorio destacó que la compañía posee una mirada social y que el objetivo de que impacte en Mendoza y en Uspallata no es una promesa sino una realidad. “Es un camino que ya se empezó a construir con la comunidad y con las empresas mendocinas para que se dinamicen todos los sectores”, destacó el CEO de PSJ.
Empleo e inversiones concretas
El proyecto San Jorge cuenta con 13 años de estudios técnicos y sociales y, según declaró Gregorio, hará una inversión significativa de U$$559 millones. Solo en el primer año de construcción que –si todo marcha como se estima- podría ser a partir de 2027, se invertirán U$S60 millones con un costo operativo de U$S 120 millones por año y un flujo sostenido de trabajo. Hasta el momento, PSJ ha invertido U$S62 millones de manera previa.
Imagen de WhatsApp 2025-10-30 a las 13.00.21_0d3e9f8b
La construcción de la mina es la etapa que implicará una mayor carga de personal empleado ya que se prevén 3.900 puestos de trabajo entre los directos y los indirectos. En tanto, cuando la mina esté en construcción se contabilizarán 600 empleos directos lo que, en una estimación conservadora, se triplicará. Por tanto, en las casi tres décadas que dure el proyecto, al menos 2.400 personas estarán afectadas desde algún punto de vista a PSJ.
“El cobre será cada vez más demandado en el mundo y es una oportunidad para Mendoza ya que fortalece la matriz productiva”, expresó Gregorio. PSJ producirá 40.000 toneladas de cobre fino por año. El producto final que se obtendrá es un concentrado de cobre que luego se enviará a otro lugar del mundo para su procesamiento. “Es una oportunidad histórica para reiniciar Mendoza”, cerró Fabián Gregorio.